Caracterización molecular de Fasciola hepática “duela del hígado” circulante en bovinos de la provincia de Chachapoyas, región Amazonas, Perú, empleando marcadores genéticos mitocondriales

Descripción del Articulo

F. hepatica es un tremátodo agente causal de la Fascioliasis, una parasitosis de gran importancia en la industria ganadera, que ha demostrado presentar una gran diversidad genética en diferentes regiones del mundo. En la provincia de Chachapoyas, este parásito es reportado en altas prevalencias e in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vigil Correa, Angelica Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4642
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4642
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fasciola hepatica
COX1
NAD1
NGS
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:F. hepatica es un tremátodo agente causal de la Fascioliasis, una parasitosis de gran importancia en la industria ganadera, que ha demostrado presentar una gran diversidad genética en diferentes regiones del mundo. En la provincia de Chachapoyas, este parásito es reportado en altas prevalencias e investigaciones previas sugieren la presencia de haplotipos compartidos con otras zonas del Perú y del mundo. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar molecularmente a la F. hepatica circulante en bovinos de Chachapoyas empleando los marcadores genéticos mitocondriales subunidad 1 de citocromo c-oxidasa (COX1) y subunidad 1 de nicotinamida deshidrogenasa (NAD1), los cuales fueron amplificados y secuenciados mediante NGS. Un total de 7 haplotipos se identificaron en el gen COX1 y 6 en el gen NAD1 en 45 muestras. Solo tres haplotipos en total fueron reportados por primera vez (COX1-HAP3, COX1-HAP5 y COX1-HAP7), los demás han sido previamente identificados en muestras de Cajamarca, Algeria, Afganistán, Australia, Brasil, Irán y Uruguay. Estos resultados podrían explicar la expansión de F. hepatica desde Europa y África hacia Sudamérica y Perú específicamente. La presente investigación destaca la importancia y utilidad de la genotipificación en F. hepatica para esclarecer su ruta de dispersión y contribuir con la vigilancia de la Fascioliasis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).