Diseño de una planta piloto de extracción de aceite esencial de limón usando CO2 como fluido supercrítico

Descripción del Articulo

En este trabajo de tesis se presenta el diseño de una planta piloto, en el cual tiene por atractivo el uso de CO2 en estado supercrítico como un solvente para poder extraer el aceite esencial de la cáscara fresca de limón. La planta piloto se diseñó a partir de volúmenes estándares, considerándose p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quevedo Morocho, Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1591
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planta piloto
Aceite esencial
Supercritico
Limón freso
Ingeniería Química
id RUMP_a3413201b58199e26b489959bd9864ad
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1591
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de una planta piloto de extracción de aceite esencial de limón usando CO2 como fluido supercrítico
title Diseño de una planta piloto de extracción de aceite esencial de limón usando CO2 como fluido supercrítico
spellingShingle Diseño de una planta piloto de extracción de aceite esencial de limón usando CO2 como fluido supercrítico
Quevedo Morocho, Carlos
Planta piloto
Aceite esencial
Supercritico
Limón freso
Ingeniería Química
title_short Diseño de una planta piloto de extracción de aceite esencial de limón usando CO2 como fluido supercrítico
title_full Diseño de una planta piloto de extracción de aceite esencial de limón usando CO2 como fluido supercrítico
title_fullStr Diseño de una planta piloto de extracción de aceite esencial de limón usando CO2 como fluido supercrítico
title_full_unstemmed Diseño de una planta piloto de extracción de aceite esencial de limón usando CO2 como fluido supercrítico
title_sort Diseño de una planta piloto de extracción de aceite esencial de limón usando CO2 como fluido supercrítico
author Quevedo Morocho, Carlos
author_facet Quevedo Morocho, Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Izquierdo Gonzáles, Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Quevedo Morocho, Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Planta piloto
Aceite esencial
Supercritico
Limón freso
topic Planta piloto
Aceite esencial
Supercritico
Limón freso
Ingeniería Química
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ingeniería Química
description En este trabajo de tesis se presenta el diseño de una planta piloto, en el cual tiene por atractivo el uso de CO2 en estado supercrítico como un solvente para poder extraer el aceite esencial de la cáscara fresca de limón. La planta piloto se diseñó a partir de volúmenes estándares, considerándose para este trabajo un volumen del recipiente de extracción de 5 l, lo cual permite estimar una producción de 6.597 g de aceite esencial de limón por operación, utilizando como materia prima 733 g de cáscara de limón fresco trozado previamente y 3.122 kg de CO2 , mediante la operación de un proceso batch. Se realizo la selección de parámetros óptimos de operación para que el CO2 supercrítico pueda realizar la extracción del aceite esencial de limón, determinándose que las condiciones óptimas en el equipo extractor sean de una T ext = 45 oC, P ext = 200 bar y que luego se procederá a separar el aceite esencial de limón del CO2 , en un separador ciclónico, además se realizó la cotización de cuánto costaría implementar la planta piloto obteniéndose un costo de s/.104535.46 + IGV, el cual incluye compra de equipos, fabricación de equipos, servicios de ingeniería y montaje de equipos. Se utiliza el CO2 supercrítico como solvente, debido a las aplicaciones que este tiene en el campo de la extracción de componentes y a su particular versátil comportamiento de acuerdo al cambio de sus propiedades físicas, que se puede obtener propiedades intermedias entre los líquidos y gases, entre sus propiedades con mayor ventaja son la alta densidad y baja viscosidad, asiéndolo así muy atractivo para las operaciones de extracción, además como fluido supercrítico es controlable ya que su temperatura critica es muy cercana a temperatura del ambiente (T crit = 31.1 oC) y su presión critica no es tan elevada (P crit = 73.8 bar), a diferencia de otro fluidos cuyas presiones y temperaturas críticas se logran obtener a condiciones mucho más elevadas lo que dificulta el manejo del fluido y elevaría el costo de la planta. Así mismo el CO2 es considerablemente barato, no contamina el producto deseado y que no genera residuos tóxicos para el medio ambiente. El diseño de la planta piloto se desarrolló con la debida revisión bibliográfica, posteriormente se determinaron las ecuaciones que se utilizaran para el correcto dimensionamiento en el diseño del equipo principal y equipos secundarios, además se realizó la selección de planchas de acero inoxidable del tipo AISI 316. Así mismo se determinó los datos necesarios para la selección de accesorios que complementan la planta piloto.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-06T03:01:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-06T03:01:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1591
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1591
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e33a2767-5afb-4226-bd39-15b2349d9936/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/0568abee-68bc-44ed-a0b7-ccc594a81b6c/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d86b3095-b7dc-4768-8229-3319a7f707ba/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/62da0e51-12d1-4acc-8de3-b09ce347331f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20e5c3757a7b8128c943bb858b028296
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a69d6baff2a392cf3774632168dfa74c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846425945195413504
spelling Izquierdo Gonzáles, RaúlQuevedo Morocho, Carlos2019-04-06T03:01:28Z2019-04-06T03:01:28Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1591En este trabajo de tesis se presenta el diseño de una planta piloto, en el cual tiene por atractivo el uso de CO2 en estado supercrítico como un solvente para poder extraer el aceite esencial de la cáscara fresca de limón. La planta piloto se diseñó a partir de volúmenes estándares, considerándose para este trabajo un volumen del recipiente de extracción de 5 l, lo cual permite estimar una producción de 6.597 g de aceite esencial de limón por operación, utilizando como materia prima 733 g de cáscara de limón fresco trozado previamente y 3.122 kg de CO2 , mediante la operación de un proceso batch. Se realizo la selección de parámetros óptimos de operación para que el CO2 supercrítico pueda realizar la extracción del aceite esencial de limón, determinándose que las condiciones óptimas en el equipo extractor sean de una T ext = 45 oC, P ext = 200 bar y que luego se procederá a separar el aceite esencial de limón del CO2 , en un separador ciclónico, además se realizó la cotización de cuánto costaría implementar la planta piloto obteniéndose un costo de s/.104535.46 + IGV, el cual incluye compra de equipos, fabricación de equipos, servicios de ingeniería y montaje de equipos. Se utiliza el CO2 supercrítico como solvente, debido a las aplicaciones que este tiene en el campo de la extracción de componentes y a su particular versátil comportamiento de acuerdo al cambio de sus propiedades físicas, que se puede obtener propiedades intermedias entre los líquidos y gases, entre sus propiedades con mayor ventaja son la alta densidad y baja viscosidad, asiéndolo así muy atractivo para las operaciones de extracción, además como fluido supercrítico es controlable ya que su temperatura critica es muy cercana a temperatura del ambiente (T crit = 31.1 oC) y su presión critica no es tan elevada (P crit = 73.8 bar), a diferencia de otro fluidos cuyas presiones y temperaturas críticas se logran obtener a condiciones mucho más elevadas lo que dificulta el manejo del fluido y elevaría el costo de la planta. Así mismo el CO2 es considerablemente barato, no contamina el producto deseado y que no genera residuos tóxicos para el medio ambiente. El diseño de la planta piloto se desarrolló con la debida revisión bibliográfica, posteriormente se determinaron las ecuaciones que se utilizaran para el correcto dimensionamiento en el diseño del equipo principal y equipos secundarios, además se realizó la selección de planchas de acero inoxidable del tipo AISI 316. Así mismo se determinó los datos necesarios para la selección de accesorios que complementan la planta piloto.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPPlanta pilotoAceite esencialSupercriticoLimón fresoIngeniería QuímicaDiseño de una planta piloto de extracción de aceite esencial de limón usando CO2 como fluido supercríticoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalIngeniería QuímicaFacultad de Ingeniería de MinasORIGINALMIN-QUE-MOR-2019.pdfMIN-QUE-MOR-2019.pdfapplication/pdf3747424https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/e33a2767-5afb-4226-bd39-15b2349d9936/download20e5c3757a7b8128c943bb858b028296MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/0568abee-68bc-44ed-a0b7-ccc594a81b6c/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d86b3095-b7dc-4768-8229-3319a7f707ba/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTMIN-QUE-MOR-2019.pdf.txtMIN-QUE-MOR-2019.pdf.txtExtracted texttext/plain196750https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/62da0e51-12d1-4acc-8de3-b09ce347331f/downloada69d6baff2a392cf3774632168dfa74cMD54UNP/1591oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/15912021-08-06 20:37:56.058https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).