Obtención de óxido de calcio (cao) a nivel de laboratorio por medio de la calcinación de valvas de concha de abanico (argopecten purpuratus) en la ciudad de Sechura
Descripción del Articulo
La investigación, tuvo el propósito de adaptar una alternativa para el tratamiento de las valvas de la concha de abanico, que en el período 2008-2015 las plantas hidrobiológicas instaladas en la ciudad de Sechura eliminaron un promedio anual de 14 566.66 TM de valvas. Teniendo en cuenta que las valv...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1377 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1377 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Valvas Proceso de calcinación Reacción estequiométrica Factor estequiométrico Granulometría Ingeniería Industrial |
| Sumario: | La investigación, tuvo el propósito de adaptar una alternativa para el tratamiento de las valvas de la concha de abanico, que en el período 2008-2015 las plantas hidrobiológicas instaladas en la ciudad de Sechura eliminaron un promedio anual de 14 566.66 TM de valvas. Teniendo en cuenta que las valvas contenían el 94.4 % de carbonato de calcio (CaCO3), se planteó transferir la tecnología de la calcinación aplicada al tratamiento de la piedra caliza, en la producción de óxido de calcio (CaO) y dióxido de carbono (CO2) como guía para el tratamiento de las valvas a nivel de laboratorio, observando la temperatura y el tiempo como parámetros fundamentales de esta tecnología. Para cumplir con los objetivos del estudio se ejecutaron las operaciones de pesado, lavado, secado, trituración, molienda y calcinación de las muestras, siguiendo una secuencia ordenada de una distribución lineal. El proceso de calcinación a nivel de laboratorio fue aplicado a 16 muestras de 2 gramos cada una, observándose el tiempo y la temperatura asignados a cada una de ellas, al cabo de los cuales, se iban retirando y pesando el producto final. Para la evaluación se aplicaron los fundamentos de las relaciones estequiométricas entre los componentes de la reacción química de la calcinación, representada por su ecuación balanceada, aplicándose el factor 1.28 que representa la relación estequiométrica de las masas molares, CaO/CO2, que son los productos de la reacción de la masa de un mol de CaCO3. La muestra m2/900 alcanzó el 56.72 % del rendimiento frente al 56.05 % que establece la reacción estequiométrica. Este resultado representa el 92.7 % de CaO producido, con 7.30 % de las impurezas que habrían reaccionado en procesos de re-carbonatación ante la presencia del CO2 que libera el proceso. El análisis granulométrico determinó que el tamaño de partícula del óxido de calcio producido fue de < 0.074 mm (< 74 μ). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).