Estimacion de la taza de erosion hidrica en la microcuencia de la quebrada chaye grande de la subcuencia del rio yapatera

Descripción del Articulo

El cálculo de la pérdida de suelo por erosión hídrica, es considerablemente compleja, debido a la cantidad de variables que se interrelacionan en la estimación a nivel de una microcuenca, el modelo está basado en procesos físicos para pequeños componentes del proceso de erosión. La zona de estudio e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova Elera, Yoel Esleiter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/370
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/370
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estimacion
Taza
Erosion
Hidrica
Microcuencia
Quebrada
Chaye
Grande
Subcuencia
Yapatera
id RUMP_8762947409343e1c2bda0d13c73b8868
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/370
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
spelling Montero Torres, MarioRamirez Chacon, Walter M.Córdova Elera, Yoel Esleiter2016-08-26T23:50:31Z2016-08-26T23:50:31Z2015AGR-COR-RLR-15https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/370El cálculo de la pérdida de suelo por erosión hídrica, es considerablemente compleja, debido a la cantidad de variables que se interrelacionan en la estimación a nivel de una microcuenca, el modelo está basado en procesos físicos para pequeños componentes del proceso de erosión. La zona de estudio es la microcuenca de la quebrada Chaye Grande que pertenece a la subcuenca del rio Yapatera, ubicada en el distrito de Frías; a partir de la misma se obtuvo la información necesaria para la aplicación de la Ecuación Universal de Perdida de Suelo (USLE) que se utilizó con parámetros de la zona en estudio. La hipótesis de partida de esta ecuación se centra en considerar a las precipitaciones como el principal agente activo de esta erosión superficial y así se establece que las pérdidas de suelo anuales son directamente proporcionales al índice de erosividad de las lluvias. Las mismas condiciones de erosividad de las lluvias pueden producir ·erosiones diferentes según las características del suelo sobre el que actúan. Así se reconocen una serie de características del propio suelo que determinan su erosionabilidad o vulnerabilidad a la erosión, relacionadas con su textura, estructura, contenido de materia orgánica y permeabilidad. A su vez un mismo suelo, expuesto a la acción de las mismas lluvias, sufre intensidades de erosión distintas, según se encuentre en la parte alta, media o baja de una ladera, y según sea la pendiente de dicha ladera (relieve). La erosión resultante, también varía según sea el tipo de vegetación que protege al suelo, las prácticas de cultivos o de aprovechamiento de dicha vegetación que protege al suelo respecto a la pendiente de la ladera, etc. Estos últimos factores, el relieve y la cubierta vegetal son los que matizan la acción erosiva de las lluvias sobre la erosionabilidad de cada suelo, dando por resultado unas tasas de erosión diferentes en cada caso, que pueden evaluarse a través de la estimación del efecto de cada uno de estos factores mencionados. Finalmente se entregó una metodología qué há sido implementada en un Sistema de Información Geográfica usando bases de datos alfanuméricas y espaciales, con los siguientes indicadores: agresividad de la lluvia, erodabilidad del suelo, mapa de pendientes, cobertura vegetal, con el fin de lograr una espacialización de la microcuenca con respecto a la erosión hídrica en Ton/ha/año. Con este resultado se conoció la degradación de los suelos en la microcuenca a partir de la erosión hídrica; además servirá como base para calcular el rendimiento de sedimento en una cuenca, que será importante para la toma de decisiones de política y gestión del recurso suelo en el futuro de la región.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPEstimacionTazaErosionHidricaMicrocuenciaQuebradaChayeGrandeSubcuenciaYapateraEstimacion de la taza de erosion hidrica en la microcuencia de la quebrada chaye grande de la subcuencia del rio yapaterainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrícolaUniversidad Nacional de Piura. Facultad de AgronomiaTitulo ProfesionalIngenieria AgricolaORIGINALAGR-COR-RLR-15.pdfapplication/pdf2175088https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/0a1fd3ba-4359-4a5a-b19e-98f141f2a4db/download3da808fa4904856e2fadb4760f0c2e93MD51TEXTAGR-COR-RLR-15.pdf.txtAGR-COR-RLR-15.pdf.txtExtracted texttext/plain121612https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6a44ae86-b75c-401e-9915-2641346a2135/download8145763e24afea65a2cd8f42ac385c28MD52UNP/370oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/3702022-04-08 10:00:21.502http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estimacion de la taza de erosion hidrica en la microcuencia de la quebrada chaye grande de la subcuencia del rio yapatera
title Estimacion de la taza de erosion hidrica en la microcuencia de la quebrada chaye grande de la subcuencia del rio yapatera
spellingShingle Estimacion de la taza de erosion hidrica en la microcuencia de la quebrada chaye grande de la subcuencia del rio yapatera
Córdova Elera, Yoel Esleiter
Estimacion
Taza
Erosion
Hidrica
Microcuencia
Quebrada
Chaye
Grande
Subcuencia
Yapatera
title_short Estimacion de la taza de erosion hidrica en la microcuencia de la quebrada chaye grande de la subcuencia del rio yapatera
title_full Estimacion de la taza de erosion hidrica en la microcuencia de la quebrada chaye grande de la subcuencia del rio yapatera
title_fullStr Estimacion de la taza de erosion hidrica en la microcuencia de la quebrada chaye grande de la subcuencia del rio yapatera
title_full_unstemmed Estimacion de la taza de erosion hidrica en la microcuencia de la quebrada chaye grande de la subcuencia del rio yapatera
title_sort Estimacion de la taza de erosion hidrica en la microcuencia de la quebrada chaye grande de la subcuencia del rio yapatera
author Córdova Elera, Yoel Esleiter
author_facet Córdova Elera, Yoel Esleiter
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Montero Torres, Mario
Ramirez Chacon, Walter M.
dc.contributor.author.fl_str_mv Córdova Elera, Yoel Esleiter
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estimacion
Taza
Erosion
Hidrica
Microcuencia
Quebrada
Chaye
Grande
Subcuencia
Yapatera
topic Estimacion
Taza
Erosion
Hidrica
Microcuencia
Quebrada
Chaye
Grande
Subcuencia
Yapatera
description El cálculo de la pérdida de suelo por erosión hídrica, es considerablemente compleja, debido a la cantidad de variables que se interrelacionan en la estimación a nivel de una microcuenca, el modelo está basado en procesos físicos para pequeños componentes del proceso de erosión. La zona de estudio es la microcuenca de la quebrada Chaye Grande que pertenece a la subcuenca del rio Yapatera, ubicada en el distrito de Frías; a partir de la misma se obtuvo la información necesaria para la aplicación de la Ecuación Universal de Perdida de Suelo (USLE) que se utilizó con parámetros de la zona en estudio. La hipótesis de partida de esta ecuación se centra en considerar a las precipitaciones como el principal agente activo de esta erosión superficial y así se establece que las pérdidas de suelo anuales son directamente proporcionales al índice de erosividad de las lluvias. Las mismas condiciones de erosividad de las lluvias pueden producir ·erosiones diferentes según las características del suelo sobre el que actúan. Así se reconocen una serie de características del propio suelo que determinan su erosionabilidad o vulnerabilidad a la erosión, relacionadas con su textura, estructura, contenido de materia orgánica y permeabilidad. A su vez un mismo suelo, expuesto a la acción de las mismas lluvias, sufre intensidades de erosión distintas, según se encuentre en la parte alta, media o baja de una ladera, y según sea la pendiente de dicha ladera (relieve). La erosión resultante, también varía según sea el tipo de vegetación que protege al suelo, las prácticas de cultivos o de aprovechamiento de dicha vegetación que protege al suelo respecto a la pendiente de la ladera, etc. Estos últimos factores, el relieve y la cubierta vegetal son los que matizan la acción erosiva de las lluvias sobre la erosionabilidad de cada suelo, dando por resultado unas tasas de erosión diferentes en cada caso, que pueden evaluarse a través de la estimación del efecto de cada uno de estos factores mencionados. Finalmente se entregó una metodología qué há sido implementada en un Sistema de Información Geográfica usando bases de datos alfanuméricas y espaciales, con los siguientes indicadores: agresividad de la lluvia, erodabilidad del suelo, mapa de pendientes, cobertura vegetal, con el fin de lograr una espacialización de la microcuenca con respecto a la erosión hídrica en Ton/ha/año. Con este resultado se conoció la degradación de los suelos en la microcuenca a partir de la erosión hídrica; además servirá como base para calcular el rendimiento de sedimento en una cuenca, que será importante para la toma de decisiones de política y gestión del recurso suelo en el futuro de la región.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-08-26T23:50:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-08-26T23:50:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-COR-RLR-15
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/370
identifier_str_mv AGR-COR-RLR-15
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/370
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/0a1fd3ba-4359-4a5a-b19e-98f141f2a4db/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6a44ae86-b75c-401e-9915-2641346a2135/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3da808fa4904856e2fadb4760f0c2e93
8145763e24afea65a2cd8f42ac385c28
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846425834680745984
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).