Evaluación del desempeño energético del edificio de rectorado de la Universidad Nacional de Piura

Descripción del Articulo

Una de las situaciones más perceptibles y urgentes del nuevo milenio a nivel mundial, es hacer frente al cambio climático y al calentamiento global, considerando el adaptarse y el mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). No cabe duda que la preocupación por el medio ambiente y la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Palacios, Brando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2353
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2353
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desempeño energético
Auditoria energética
Eficiencia energética
Sistema de gestión energética
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:Una de las situaciones más perceptibles y urgentes del nuevo milenio a nivel mundial, es hacer frente al cambio climático y al calentamiento global, considerando el adaptarse y el mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). No cabe duda que la preocupación por el medio ambiente y la importancia de reducir los consumos de los combustibles fósiles, ha llevado a sumar esfuerzos, sin embargo, aún hay mucho por hacer en esta materia. Puesto que, el aumento de la población, el desarrollo tecnológico y la creciente demanda de energía a nivel global, han hecho que el consumo eléctrico aumente a niveles nunca antes vistos. Y de acuerdo a un estudio realizado por Schneider Electric —empresa que actualmente maneja el 72% del mercado mundial— los edificios consumen el 42% de la electricidad de todo el globo; por lo tanto, gestionar el uso racional y eficiente de la energía permitirá reducir los costos por consumo de energía. En esta presente investigación se realizó el estudio del desempeño energético del edificio de Rectorado de la Universidad Nacional de Piura, desarrollado de acuerdo a la metodología recomendada por la norma ISO 50001 y normativas nacionales. De acuerdo a estos estándares, se realizaron las inspecciones de campo, el levantamiento de información referente a los diversos equipos consumidores de energía eléctrica para determinar sus condiciones físico - operativas en la que se encuentran actualmente; además, se realizó registros y mediciones eléctricas; identificación, determinación y cuantificación de mejoras; así como, la evaluación y determinación de los parámetros económicos a nivel de factibilidad, cuya implementación permitirá a la institución reducir los gastos por consumo de energía eléctrica y mejorar la continuidad y confiabilidad del flujo de energía eléctrica en las instalaciones del edificio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).