Uso epidural de la asociación de xilacina con dexametasona en ovariohisterectomía en perras

Descripción del Articulo

El trabajo de anestesia epidural con uso de la asociación de Xilacina con Dexametasona en canes hembras para realizar ovariohisterectomía ha sido realizado en un lapso de 3 meses, en la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional de Piura. El interés de usar Xilacina con Dexametasona está relac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santillán Ramos, Harold Amado
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/891
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/891
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Epidural
Asociación
Xilacina
Dexametasona
Ovariohisterectomía
Perras
Ciencias Animales y Lechería
Descripción
Sumario:El trabajo de anestesia epidural con uso de la asociación de Xilacina con Dexametasona en canes hembras para realizar ovariohisterectomía ha sido realizado en un lapso de 3 meses, en la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional de Piura. El interés de usar Xilacina con Dexametasona está relacionado a la capacidad de producir sedación, analgesia prolongada y relajación muscular; y administrada por vra epidural en el paciente es una alternativa para procedimientos quirúrgicos caudales a la cicatriz umbilical tomando en cuenta las ventajas que ofrece sobre otros fármacos. El objetivo de este trabajo fue demostrar el efecto y prolongación del bloqueo de sensibilidad con la aplicación de Xilacina (3 mg/kg) asociado a dexametasona en 3 dosis de dexametasona: grupo A con 0,25, grupo B con 0,5 y grupo e con 1 mg/kg, por vra epidural, que permita realizar procedimientos quirúrgicos cortos, como una ovariohisterectomra. Para ello se realizaron procedimientos quirúrgicos en 9 canes hembras (3 pacientes por grupo) de diferentes edades, con peso menor de 13,5 kilos y aparentemente sanos. Todos los pacientes fueron medicados preanestésicamente con sulfato de atropina (0,02 mg/kg) y maleato de acepromacina (0, 1 mg/kg). Posteriormente se administró xilacina al 2%, a dosis de 3 mg /kg en asociación con dexametasona en la dosis mencionada para cada grupo experimental. Durante los procedimientos quirúrgicos se valoró el grado de analgesia y se monitoreo sus constantes fisiológicas como son: frecuencia cardiaca y respiratoria, y la temperatura. El tiempo de latencia, duración del efecto y el tiempo de reacción motora que en promedio fue para el grupo A de 4, 66,7 y 140 minutos respectivamente , para el grupo B de 4,7, 80 y 150 minutos respectivamente y para el grupo e de 4,7, 86,7 y 140 minutos respectivamente lográndose realizar ovariohisterectomras con éxito y sin presentarse efectos secundarios indeseables hasta la recuperación motora de los pacientes; asr mismo se concluyó que la dexametasona por vra epidural es útil en el control del dolor del tren posterior del paciente, permitiendo el control del dolor posquirúrgico inmediato y hasta por 12 horas en promedio el dolor posquirúrgico tardro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).