Fecundidad y tasa de supervivencia en larvas y alevines de Oreochromis niloticus "tilapia" (Linnaeus, 1758) en condiciones de laboratorio
Descripción del Articulo
La fecundidad es el potencial reproductivo de un organismo. FONDEPES desarrolla la producción de alevines monosexo con el fin de atender las necesidades de semilla de los acuicultores de la Región Piura. El objetivo fue determinar la fecundidad y la tasa de supervivencia en larvas y alevines de Oreo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1024 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1024 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fertilidad Parámetros Eclosión 17α-metiltestosterona Tilapia Nilótica Biología Marina y del Agua |
id |
RUMP_7c7643899d7c97f620d8b22039762e05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1024 |
network_acronym_str |
RUMP |
network_name_str |
UNP-Institucional |
repository_id_str |
4814 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fecundidad y tasa de supervivencia en larvas y alevines de Oreochromis niloticus "tilapia" (Linnaeus, 1758) en condiciones de laboratorio |
title |
Fecundidad y tasa de supervivencia en larvas y alevines de Oreochromis niloticus "tilapia" (Linnaeus, 1758) en condiciones de laboratorio |
spellingShingle |
Fecundidad y tasa de supervivencia en larvas y alevines de Oreochromis niloticus "tilapia" (Linnaeus, 1758) en condiciones de laboratorio Ruiz Azañero, Grecia Elena Fertilidad Parámetros Eclosión 17α-metiltestosterona Tilapia Nilótica Biología Marina y del Agua |
title_short |
Fecundidad y tasa de supervivencia en larvas y alevines de Oreochromis niloticus "tilapia" (Linnaeus, 1758) en condiciones de laboratorio |
title_full |
Fecundidad y tasa de supervivencia en larvas y alevines de Oreochromis niloticus "tilapia" (Linnaeus, 1758) en condiciones de laboratorio |
title_fullStr |
Fecundidad y tasa de supervivencia en larvas y alevines de Oreochromis niloticus "tilapia" (Linnaeus, 1758) en condiciones de laboratorio |
title_full_unstemmed |
Fecundidad y tasa de supervivencia en larvas y alevines de Oreochromis niloticus "tilapia" (Linnaeus, 1758) en condiciones de laboratorio |
title_sort |
Fecundidad y tasa de supervivencia en larvas y alevines de Oreochromis niloticus "tilapia" (Linnaeus, 1758) en condiciones de laboratorio |
author |
Ruiz Azañero, Grecia Elena |
author_facet |
Ruiz Azañero, Grecia Elena |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Marcial Ramos, Ronald |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ruiz Azañero, Grecia Elena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fertilidad Parámetros Eclosión 17α-metiltestosterona Tilapia Nilótica |
topic |
Fertilidad Parámetros Eclosión 17α-metiltestosterona Tilapia Nilótica Biología Marina y del Agua |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Biología Marina y del Agua |
description |
La fecundidad es el potencial reproductivo de un organismo. FONDEPES desarrolla la producción de alevines monosexo con el fin de atender las necesidades de semilla de los acuicultores de la Región Piura. El objetivo fue determinar la fecundidad y la tasa de supervivencia en larvas y alevines de Oreochromis niloticus "tilapia" en proceso de reversión sexual en condiciones de laboratorio. El trabajo se llevó a cabo en el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero-Piura; se utilizaron 30 reproductores en la proporción hembras/machos 2:1; se tomaron datos biométricos de los peces antes y después de la reproducción, estos permanecieron una semana en el estanque de reproducción sin alimentación. Al finalizar la semana se retiraron las ovas de la cavidad bucal de las hembras y se trasladaron al laboratorio para determinar el número producido a través del método gravimétrico. Las ovas permanecieron en el laboratorio una semana, en el transcurso de esta se contaron y desecharon mediante sifón las ovas y larvas muertas. Posterior a la reabsorción del saco vitelino, los alevines fueron trasladados a un estanque donde se llevó a cabo el proceso de reversión sexual. La fecundidad promedio fue de 3,09 huevos/g; registrándose valores individuales entre 1,01 a 5,84 huevos/g de peso corporal. El porcentaje promedio de eclosión del lote de ovas fue de 82,72%, obteniéndose a partir de estas una supervivencia promedio en etapa larval de 48,46%, con una mortalidad de 51,54%. La supervivencia de alevines al término de la reversión sexual fue de 94,58%, con una mortalidad de 5,42% |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-18T04:18:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-18T04:18:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Formato APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1024 |
identifier_str_mv |
Formato APA |
url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1024 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
Perú |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura / UNP reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
instacron_str |
UNP |
institution |
UNP |
reponame_str |
UNP-Institucional |
collection |
UNP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d5d39961-fcc9-41de-8705-f932ebe4e66d/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/630c212c-6bf4-45b3-bf06-1e3199eca708/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/b9324b59-7c1d-4e01-b1fc-fa7495a64e16/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7e195f96-22bb-4f76-8f54-f331898f9f48/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
66e29860bc68376bfe7f3b807b0ed271 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 322994fc2d7bae756bbad9e3ebbde084 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1845791636213202944 |
spelling |
Marcial Ramos, RonaldRuiz Azañero, Grecia Elena2017-08-18T04:18:47Z2017-08-18T04:18:47Z2017Formato APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1024La fecundidad es el potencial reproductivo de un organismo. FONDEPES desarrolla la producción de alevines monosexo con el fin de atender las necesidades de semilla de los acuicultores de la Región Piura. El objetivo fue determinar la fecundidad y la tasa de supervivencia en larvas y alevines de Oreochromis niloticus "tilapia" en proceso de reversión sexual en condiciones de laboratorio. El trabajo se llevó a cabo en el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero-Piura; se utilizaron 30 reproductores en la proporción hembras/machos 2:1; se tomaron datos biométricos de los peces antes y después de la reproducción, estos permanecieron una semana en el estanque de reproducción sin alimentación. Al finalizar la semana se retiraron las ovas de la cavidad bucal de las hembras y se trasladaron al laboratorio para determinar el número producido a través del método gravimétrico. Las ovas permanecieron en el laboratorio una semana, en el transcurso de esta se contaron y desecharon mediante sifón las ovas y larvas muertas. Posterior a la reabsorción del saco vitelino, los alevines fueron trasladados a un estanque donde se llevó a cabo el proceso de reversión sexual. La fecundidad promedio fue de 3,09 huevos/g; registrándose valores individuales entre 1,01 a 5,84 huevos/g de peso corporal. El porcentaje promedio de eclosión del lote de ovas fue de 82,72%, obteniéndose a partir de estas una supervivencia promedio en etapa larval de 48,46%, con una mortalidad de 51,54%. La supervivencia de alevines al término de la reversión sexual fue de 94,58%, con una mortalidad de 5,42%Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPFertilidadParámetrosEclosión17α-metiltestosteronaTilapia NilóticaBiología Marina y del AguaFecundidad y tasa de supervivencia en larvas y alevines de Oreochromis niloticus "tilapia" (Linnaeus, 1758) en condiciones de laboratorioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalCiencias BiológicasFacultad de CienciasORIGINALBio-Rui-Aza-17.pdfBio-Rui-Aza-17.pdfapplication/pdf9248729https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d5d39961-fcc9-41de-8705-f932ebe4e66d/download66e29860bc68376bfe7f3b807b0ed271MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/630c212c-6bf4-45b3-bf06-1e3199eca708/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/b9324b59-7c1d-4e01-b1fc-fa7495a64e16/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTBio-Rui-Aza-17.pdf.txtBio-Rui-Aza-17.pdf.txtExtracted texttext/plain120344https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7e195f96-22bb-4f76-8f54-f331898f9f48/download322994fc2d7bae756bbad9e3ebbde084MD54UNP/1024oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/10242019-03-29 16:58:30.126https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.989271 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).