Residuos oleosos generados por embarcaciones pesqueras artesanales en la Bahía de Paita, propuesta para su recepción y manejo

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por objetivo identificar las actividades que generan residuos oleosos en la Bahía de Paita y cuantificar la cantidad de aceites usados que se generan y plantear una propuesta de manejo sustentable, para el desarrollo de la propuesta se utilizó la investigación de camp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Fuentes, Marianela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4531
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:residuos oleosos
bahía de Paita
comercialización
manejo sustentable
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por objetivo identificar las actividades que generan residuos oleosos en la Bahía de Paita y cuantificar la cantidad de aceites usados que se generan y plantear una propuesta de manejo sustentable, para el desarrollo de la propuesta se utilizó la investigación de campo, método teórico que consistió en el trabajo con conceptos, categorías, normativas, teorías. Se aplicó la observación de campo y los documentos de las principales entidades que ofrecieron su disposición para conocer el número de embarcaciones y sus características. Asimismo, a través de encuestas y con las potencias de los motores se logró calcular el promedio de consumo mensual de aceite de cada embarcación. Se utilizó la metodología explicativa y descriptiva ya que la propuesta del plan de manejo se sustenta en la aplicación y revisión de normas sobre el manejo y almacenaje temporal del aceite usado de motores de embarcaciones. En nuestro estudio se estimó las principales actividades que generan residuos de aceite y su significancia mediante las matrices de Leopold, obteniendo que las principales actividades que generan residuos son: Mantenimiento de embarcaciones a través de la limpieza y pintado del casco tanto en obra viva y obra muerta, el Mantenimiento de motores, específicamente con los cambios de aceite, el uso de las embarcaciones con el abastecimiento de combustible y el uso propiamente del combustible en el motor principal, asimismo su nivel de significancia sobre los componentes que son negativos y medianamente significativos. Se obtuvo que la cantidad de residuos de aceites del motor principal de las embarcaciones artesanales de la Bahía de Paita, y el número real de embarcaciones fue de 261. Se estimó la cantidad producida de aceite usado por embarcación con lo que se logró obtener un cálculo promedio, de 22 litros por embarcación que se producen cada 30 días,. El Plan de Manejo sustentable de los aceites de los motores, se plantea con la finalidad de emprender un negocio de Economía Circular que permita aprovechar estos residuos de los aceites para que sean comercializados y no afecten al suelo o agua, esto ayudó a que las personas que se dedican a las actividades relacionadas con la pesca artesanal, conozcan el riesgo que representa para la salud y el medio ambiente la ausencia de un manejo sustentable del aceite lubricante usado, y se propuso que adopten prácticas innovadoras que contribuyan positivamente a la minimización de la contaminación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).