Diagnóstico y recuperación de árboles de mango (Mangifera indica L.) con sintomas de decaimiento lento en la parcela comercial de la UNP, Valle de San Lorenzo, Piura
Descripción del Articulo
En la Costa Norte del Perú en el departamento de Piura (Tambogrande, San Lorenzo y Chulucanas) tiene condiciones de clima y suelo excepcionales para el cultivo de mango, cuya cosecha es anual, genera una actividad fluida en lo económico y social. La superficie dedicada al cultivo de mango 17, 000 ha...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3869 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3869 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | San Lorenzo Tambogrande Kent Haden Tommy Atkins http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | En la Costa Norte del Perú en el departamento de Piura (Tambogrande, San Lorenzo y Chulucanas) tiene condiciones de clima y suelo excepcionales para el cultivo de mango, cuya cosecha es anual, genera una actividad fluida en lo económico y social. La superficie dedicada al cultivo de mango 17, 000 has con rendimientos de 15 T/Ha, la producción está destinada principalmente al mercado internacional como Estados Unidos y a la Unión Europea, ya sea como mango fresco, en conserva, jugo y pulpa deshidratada. Las principales variedades de mango que se exportan del Perú son Kent, Haden y Tommy Atkins. El 90% de la producción de mango es de la variedad Kent, mientras que el 10% restante, de la variedad Haden, Tommy Atkins y Edward (APEM- 2012). Sin embargo a nivel de campo en el valle de San Lorenzo en plantas de mango, se viene presentando la enfermedad conocida como decaimiento lento o muerte regresiva causada por Lasiodiplodia theobromae (Rodríguez-Gálvez, 1999), en análisis preliminares se ha detectado la presencia del pseudohongo Phytophthora spp., ocasionando lesiones y pudriciones radiculares que podrían contribuir al desarrollo de la enfermedad, como consecuencia ocasiona pérdidas económicas a los productores del valle de San Lorenzo y en la parcela del Centro de Producción Agrícola (CPA) de la Universidad Nacional de Piura. Por lo tanto se justificó realizar el presente trabajo de investigación, en donde se realizó un diagnóstico de la enfermedad, realizándose la prueba de patogenicidad, se implementaron diferentes métodos control a nivel de campo como: efecto de los fungicidas, fertilización y enmiendas orgánicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).