Soportabilidad forrajera en el sector noreste (Fernández) y sector noroeste (Jaguay Negro) del Coto de Caza El Angolo - CCEA, post fenómeno del niño costero
Descripción del Articulo
El Coto de Caza el Angolo (CCEA), se estableció en 1975 con el objetivo de conservar una muestra del bosque seco, como hábitat y para promover la cacería deportiva. Esta Área Nacional Protegida (ANP) y sus recursos generan actividades para las poblaciones aledañas al área, siendo la ganadería una de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/2001 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/2001 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fenómeno del Niño Costero Forraje Bosque seco Coto de caza http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00 |
| id |
RUMP_5e668badfaea4b06785b94da51731340 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/2001 |
| network_acronym_str |
RUMP |
| network_name_str |
UNP-Institucional |
| repository_id_str |
4814 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Soportabilidad forrajera en el sector noreste (Fernández) y sector noroeste (Jaguay Negro) del Coto de Caza El Angolo - CCEA, post fenómeno del niño costero |
| title |
Soportabilidad forrajera en el sector noreste (Fernández) y sector noroeste (Jaguay Negro) del Coto de Caza El Angolo - CCEA, post fenómeno del niño costero |
| spellingShingle |
Soportabilidad forrajera en el sector noreste (Fernández) y sector noroeste (Jaguay Negro) del Coto de Caza El Angolo - CCEA, post fenómeno del niño costero Campos Neyra, Nilton Edin Fenómeno del Niño Costero Forraje Bosque seco Coto de caza http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00 |
| title_short |
Soportabilidad forrajera en el sector noreste (Fernández) y sector noroeste (Jaguay Negro) del Coto de Caza El Angolo - CCEA, post fenómeno del niño costero |
| title_full |
Soportabilidad forrajera en el sector noreste (Fernández) y sector noroeste (Jaguay Negro) del Coto de Caza El Angolo - CCEA, post fenómeno del niño costero |
| title_fullStr |
Soportabilidad forrajera en el sector noreste (Fernández) y sector noroeste (Jaguay Negro) del Coto de Caza El Angolo - CCEA, post fenómeno del niño costero |
| title_full_unstemmed |
Soportabilidad forrajera en el sector noreste (Fernández) y sector noroeste (Jaguay Negro) del Coto de Caza El Angolo - CCEA, post fenómeno del niño costero |
| title_sort |
Soportabilidad forrajera en el sector noreste (Fernández) y sector noroeste (Jaguay Negro) del Coto de Caza El Angolo - CCEA, post fenómeno del niño costero |
| author |
Campos Neyra, Nilton Edin |
| author_facet |
Campos Neyra, Nilton Edin |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pinao Jiménez, Esteban Vergaray García, Cynthia |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Campos Neyra, Nilton Edin |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fenómeno del Niño Costero Forraje Bosque seco Coto de caza |
| topic |
Fenómeno del Niño Costero Forraje Bosque seco Coto de caza http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00 |
| description |
El Coto de Caza el Angolo (CCEA), se estableció en 1975 con el objetivo de conservar una muestra del bosque seco, como hábitat y para promover la cacería deportiva. Esta Área Nacional Protegida (ANP) y sus recursos generan actividades para las poblaciones aledañas al área, siendo la ganadería una de las más importantes. Dadas las condiciones del bosque y la oferta forrajera limitada en la zona de amortiguamiento contigua, muchos ganaderos han usado de manera estacional sectores dentro del área protegida. En el año 2008 se elaboró un plan de manejo de pasturas (PMP), el cual recién fue aprobado en el año 2012 y considerando que los datos debían ser actualizados, ese mismo año se suscribió una carta de intención de cooperación inter-institucional entre la Jefatura de CCEA y la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional de Piura, FAZ-UNP, con el objetivo de realizar estudios de evaluación forrajera; es así que, en el periodo octubre-noviembre 2013 se efectuaron estudios de evaluación de campo y se determinó la soportabilidad forrajera en los siete sectores de pastoreo ubicados en el sector sur este del CCEA, y continuaron en el 2014 y 2015. En el año 2016, se inició la evaluación de la soportabilidad forrajera del Sector Noreste (Fernández) y Sector Noroeste (Jaguay Negro), la misma que se desarrolló en temporada seca (octubre-noviembre), recomendando evaluaciones más recurrentes como es en temporada húmeda, que permita un manejo adecuado y que garantice la persistencia del bosque seco en el largo plazo y la sostenibilidad de su utilización. En el periodo de enero a abril 2017, ocurrió el Fenómeno del Niño Costero, en la zona norte del país, con inundaciones tanto en el campo y las ciudades. Piura, fue uno de los departamentos más afectados, con pérdidas económicas en todos los sectores productivos de la región. Sin embargo, este fenómeno ha propiciado que se brinden las condiciones ambientales favorables para el resurgimiento de la vegetación, en especial en el CCEA, por lluvias persistentes y continuas en el periodo citado. En este contexto, se realizó el presente estudio de evaluación de la soportabilidad forrajera en el sector noreste (Fernández) y sector noroeste (Jaguay Negro) del Coto de Caza el Angolo-CCEA, post Fenómeno del Niño Costero. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-16T01:14:32Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-16T01:14:32Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/2001 |
| identifier_str_mv |
APA |
| url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/2001 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura / UNP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
| instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
| instacron_str |
UNP |
| institution |
UNP |
| reponame_str |
UNP-Institucional |
| collection |
UNP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3432d47c-e44f-453f-8930-44b8064eef96/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f22ecc2a-79d1-49ed-9c07-204940d2b430/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d51f481b-d03c-49bc-88c6-da7c665e1b04/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6967104b-1f0c-4109-8a31-873e6b1ad6a1/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4975f1639af32d0a7465d53c5417dced bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 fa63acc8768251595516e0c30f7899b0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1847060157063757824 |
| spelling |
Pinao Jiménez, EstebanVergaray García, CynthiaCampos Neyra, Nilton Edin2019-12-16T01:14:32Z2019-12-16T01:14:32Z2018APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/2001El Coto de Caza el Angolo (CCEA), se estableció en 1975 con el objetivo de conservar una muestra del bosque seco, como hábitat y para promover la cacería deportiva. Esta Área Nacional Protegida (ANP) y sus recursos generan actividades para las poblaciones aledañas al área, siendo la ganadería una de las más importantes. Dadas las condiciones del bosque y la oferta forrajera limitada en la zona de amortiguamiento contigua, muchos ganaderos han usado de manera estacional sectores dentro del área protegida. En el año 2008 se elaboró un plan de manejo de pasturas (PMP), el cual recién fue aprobado en el año 2012 y considerando que los datos debían ser actualizados, ese mismo año se suscribió una carta de intención de cooperación inter-institucional entre la Jefatura de CCEA y la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional de Piura, FAZ-UNP, con el objetivo de realizar estudios de evaluación forrajera; es así que, en el periodo octubre-noviembre 2013 se efectuaron estudios de evaluación de campo y se determinó la soportabilidad forrajera en los siete sectores de pastoreo ubicados en el sector sur este del CCEA, y continuaron en el 2014 y 2015. En el año 2016, se inició la evaluación de la soportabilidad forrajera del Sector Noreste (Fernández) y Sector Noroeste (Jaguay Negro), la misma que se desarrolló en temporada seca (octubre-noviembre), recomendando evaluaciones más recurrentes como es en temporada húmeda, que permita un manejo adecuado y que garantice la persistencia del bosque seco en el largo plazo y la sostenibilidad de su utilización. En el periodo de enero a abril 2017, ocurrió el Fenómeno del Niño Costero, en la zona norte del país, con inundaciones tanto en el campo y las ciudades. Piura, fue uno de los departamentos más afectados, con pérdidas económicas en todos los sectores productivos de la región. Sin embargo, este fenómeno ha propiciado que se brinden las condiciones ambientales favorables para el resurgimiento de la vegetación, en especial en el CCEA, por lluvias persistentes y continuas en el periodo citado. En este contexto, se realizó el presente estudio de evaluación de la soportabilidad forrajera en el sector noreste (Fernández) y sector noroeste (Jaguay Negro) del Coto de Caza el Angolo-CCEA, post Fenómeno del Niño Costero.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPFenómeno del Niño CosteroForrajeBosque secoCoto de cazahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00Soportabilidad forrajera en el sector noreste (Fernández) y sector noroeste (Jaguay Negro) del Coto de Caza El Angolo - CCEA, post fenómeno del niño costeroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalZootecniaFacultad de ZootecniaORIGINALZOO-CAM-NEY-18.pdfZOO-CAM-NEY-18.pdfapplication/pdf3869322https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3432d47c-e44f-453f-8930-44b8064eef96/download4975f1639af32d0a7465d53c5417dcedMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/f22ecc2a-79d1-49ed-9c07-204940d2b430/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d51f481b-d03c-49bc-88c6-da7c665e1b04/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTZOO-CAM-NEY-18.pdf.txtZOO-CAM-NEY-18.pdf.txtExtracted texttext/plain108496https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6967104b-1f0c-4109-8a31-873e6b1ad6a1/downloadfa63acc8768251595516e0c30f7899b0MD54UNP/2001oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/20012021-09-05 10:06:16.391https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
12.837637 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).