Barreras en el proceso de acreditación y el desarrollo de estrategias para el logro de este reconocimiento en la Escuela Profesional de Lengua y Literatura de la FCCSS y Educación de la UNP – 2016

Descripción del Articulo

El proceso de Acreditación de la carrera de Lengua y Literatura sigue un conjunto de acciones propias para la obtención de este reconocimiento, sumándose a ellas obstáculos o barreras que impiden el crecimiento de la carrera al asumir este reto y otros. Al reconocer la problemática en la que se dese...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Ortiz, Stephanie Tatiana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1612
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1612
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acreditación
Acreditación Universitaria
Sistema
Estrategia
Perfil
Responsabilidad Política
Profesional
Educación
Descripción
Sumario:El proceso de Acreditación de la carrera de Lengua y Literatura sigue un conjunto de acciones propias para la obtención de este reconocimiento, sumándose a ellas obstáculos o barreras que impiden el crecimiento de la carrera al asumir este reto y otros. Al reconocer la problemática en la que se desenvuelve este proceso (Acreditación), está la necesidad de desarrollar un conjunto de acciones que intenten responder a este problema y se conviertan en formas de apoyo a las acciones propias que persigue la Acreditación de la carrera de Lengua y Literatura. Dentro de esta investigación, se desarrolló como principal estrategia un sistema en base a un nuevo método de trabajo, a nivel respuestas a las barreras encontradas a partir del primer instrumento diseñado y aplicado a estudiantes de la escuela de Lengua y Literatura; además de la generación de una nueva visión de trabajo gracias a este diseño, buscando responder a las principales barreras en el logro de este reconocimiento y que se convertirán en las dimensiones de trabajo en los procesos del sistema a diseñar. Con lo anterior, la generación de responsabilidades en el proceso, la inclusión de nuevas labores equivale a nuevas responsabilidades, y el responsable de estas generará una "actuación" de acuerdo con sus destrezas y habilidades, significando todo ello en una Competencia, lo que permitirá la obtención de los objetivos propuestos en la ejecución de la labor. Con ello, esquematizando, del punto "a" al punto "b" equivalente a una responsabilidad (acciones desarrolladas), perfiles que buscan responder a estos y así lograr ampliar y responder al "paso" trabajado para llegar al siguiente. Es cierto, el sistema educativo peruano enfrenta una crisis no solo en el nivel básico, sino ahora en el nivel superior ante un nuevo perfil que se adapta a las exigencias de hoy y de la demanda de instituciones de educación superior de calidad, principalmente carreras de calidad, cuyos profesionales tienen por finalidad la educación y formación de personas, buscando una carrera de educación cuyo perfil sea apto a las exigencias de hoy, problemática descrita en las páginas de esta investigación. De la mano con lo anterior, surgen algunos obstáculos que intentan alejarlas de este fin, obstáculos económicos, políticos, de representación, entre otros. La carrera profesional de lengua y literatura de la Universidad Nacional de Piura no es ajena a esta problemática, que desde hace algunos años se busca la acreditación a partir de la actuación de las diferentes escuelas que integran esta facultad; en este camino se suma una serie de obstáculos que impiden alcanzar ese reconocimiento y la necesidad de identificarlos para poder proponer estrategias que nos apoyen en el logro de la acreditación. Con ello también fue necesario preguntarnos si el conjunto de acciones hasta el día de hoy tomadas en la carrera profesional de Lengua y Literatura son suficientes para el logro de este reconocimiento, o es necesario el planteamiento de nuevas acciones, tomando como nuevo desafío la posición de la escuela en la toma de decisiones y el requerimiento de un cambio al asumir nuevos retos, no solo para lograr la acreditación, sino para responder a la problemática social de la mano con mejores profesionales. Diseñar un sistema es tener una visión holística del problema (logro de la acreditación de la escuela en sus barreras encontradas), es plantear un plan con la generación de procesos (pasos) que se desean cumplir para lograr avanzar al siguiente; además, de la seguridad de haber culminado o logrado con lo definido en el primero hasta el último del sistema, "paso final" para el logro del objetivo de sistema desarrollado. Con lo anterior, tuvimos como base la encuesta aplicada a los estudiantes de la carrera, entrevistas a representantes del proceso o especialistas de este y un análisis de los documentos presentados a la escuela, que explican la metodología de trabajo en este proceso, logrando como resultados la presencia de cuatro barreras en el logro de la Acreditación: barreras económicas, políticas, de dirección y representación, y de compromiso profesional y personal; además, de la presencia de la postura tradicional al asumir retos, es decir, la necesidad de innovación. El diseño de la investigación es de Triangulación (cruce), conociendo desde ese punto a los elementos y factores a delimitar en ella. Se generaron dos tipos de hipótesis, una hipótesis de investigación (H1) y una hipótesis nula (H0), contrastándose gracias a la Curva de Gauss y aceptación de la primera (rechazándose la segunda), estableciendo así el porcentaje de presencia de cada barrera y la aceptación de esta. Finalmente se diseñó un sistema en base a posibles respuestas a esas barreras, dirigiéndonos por un plan de trabajo, un diagrama procesal y el diseño del sistema en sí.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).