Formulación y regulación del ion potasio (K+) para una mejor asimilacion del CO2 en el cultivo del banano orgánico en la Cooperativa Agraria Appbosa-Marcavelica Sullana

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, trata de evaluar el contenido de potasio, tanto en suelos, aguas de regadío y sistema foliar (principalmente hecho en hojas); para cumplir con el objetivo de la formulación y regulación del ion potasio para una mejor asimilación del anhídrido carbónico (CO2), pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivas Mejía, Alexander Hilton
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3952
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3952
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:asimilación del anhídrido carbónico (CO2)
formulación y regulación del ion potasio
intercambio iónico entre los suelos
nutrientes y las plantas
fertilización con cloruro de potasio (KCl)
sustancia es altamente soluble en el agua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id RUMP_4fae9a63b29474eb1a8fa40b4b123bb6
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3952
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Formulación y regulación del ion potasio (K+) para una mejor asimilacion del CO2 en el cultivo del banano orgánico en la Cooperativa Agraria Appbosa-Marcavelica Sullana
title Formulación y regulación del ion potasio (K+) para una mejor asimilacion del CO2 en el cultivo del banano orgánico en la Cooperativa Agraria Appbosa-Marcavelica Sullana
spellingShingle Formulación y regulación del ion potasio (K+) para una mejor asimilacion del CO2 en el cultivo del banano orgánico en la Cooperativa Agraria Appbosa-Marcavelica Sullana
Rivas Mejía, Alexander Hilton
asimilación del anhídrido carbónico (CO2)
formulación y regulación del ion potasio
intercambio iónico entre los suelos
nutrientes y las plantas
fertilización con cloruro de potasio (KCl)
sustancia es altamente soluble en el agua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Formulación y regulación del ion potasio (K+) para una mejor asimilacion del CO2 en el cultivo del banano orgánico en la Cooperativa Agraria Appbosa-Marcavelica Sullana
title_full Formulación y regulación del ion potasio (K+) para una mejor asimilacion del CO2 en el cultivo del banano orgánico en la Cooperativa Agraria Appbosa-Marcavelica Sullana
title_fullStr Formulación y regulación del ion potasio (K+) para una mejor asimilacion del CO2 en el cultivo del banano orgánico en la Cooperativa Agraria Appbosa-Marcavelica Sullana
title_full_unstemmed Formulación y regulación del ion potasio (K+) para una mejor asimilacion del CO2 en el cultivo del banano orgánico en la Cooperativa Agraria Appbosa-Marcavelica Sullana
title_sort Formulación y regulación del ion potasio (K+) para una mejor asimilacion del CO2 en el cultivo del banano orgánico en la Cooperativa Agraria Appbosa-Marcavelica Sullana
author Rivas Mejía, Alexander Hilton
author_facet Rivas Mejía, Alexander Hilton
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arenas Ríos, Elmer Ronald
dc.contributor.author.fl_str_mv Rivas Mejía, Alexander Hilton
dc.subject.es_PE.fl_str_mv asimilación del anhídrido carbónico (CO2)
formulación y regulación del ion potasio
intercambio iónico entre los suelos
nutrientes y las plantas
fertilización con cloruro de potasio (KCl)
sustancia es altamente soluble en el agua
topic asimilación del anhídrido carbónico (CO2)
formulación y regulación del ion potasio
intercambio iónico entre los suelos
nutrientes y las plantas
fertilización con cloruro de potasio (KCl)
sustancia es altamente soluble en el agua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description El presente trabajo de investigación, trata de evaluar el contenido de potasio, tanto en suelos, aguas de regadío y sistema foliar (principalmente hecho en hojas); para cumplir con el objetivo de la formulación y regulación del ion potasio para una mejor asimilación del anhídrido carbónico (CO2), para que la planta del banano realice un eficiente proceso fotosintético, y así mejorar la producción del banano orgánico. El objetivo principal, es la regulación del ion potasio a través de la fertilización, para una buena asimilación del CO2; fortaleciendo de esta manera un buen equilibrio de nutrientes y así realizar un eficiente proceso fotosintético, mejorando de esta manera la generación de enzimas y proteínas que le permitan mejorar la producción del banano. Dentro de los objetivos específicos, es evaluar el contenido de potasio en suelos, aguas de regadío; a su vez, evaluar la conductividad y pH de los suelos y a las aguas, que sirven para la irrigación del cultivo del banano. Finalmente, evaluar el contenido de potasio en el sistema foliar (hecho principalmente en las hojas), quien nos brinda resultados cualitativos, pero no cuantitativos, que es primordial para determinar la deficiencia de estos elementos; logrando así, compensar a través del sistema de fertilización para lograr una perfecta formulación y regulación del ion potasio, y así de esta manera lograr incrementar la productividad del banano. La metodología de esta investigación, consistió en la evaluación en la textura del suelo, evaluación del contenido de potasio en los suelos, aguas de irrigación y sistema foliar (principalmente en las hojas). Posteriormente, se trató de recomendar los tipos de fertilizantes que se deberían utilizar, principalmente para las parcelas de bajo y regular rendimiento; logrando así, incrementar su producción del banano orgánico, que es el principal objetivo de esta investigación y la empresa agraria APPBOSA Marcavelica – Sullana. Asimismo, consistió en la evaluación de las parcelas del cultivo del banano, en suelos de baja productividad, regular productividad y buena productividad. Donde se llegó a la conclusión que, la parcela de baja productividad, está conformado por un suelo franco arenoso, donde predomina un 46.8% de arena, 29.78% de limo y un 23.40% de arcilla; mientras que la Parcela de regular producción, el contenido de arena es menor, que está conformado con un 37.5% en arena, 33% de limo y un 29.16% de arcilla. Por lo cual, se observa que, la Parcela de bajo rendimiento tiene mayor contenido de arena; por lo tanto, solo se puede mejorar adicionándole materia orgánica, compostaje o bagazo de caña de azúcar; de esta manera, se estaría incrementado el porcentaje de limo, que favorece un buen intercambio catiónico del ion potasio En lo concerniente, a la evaluación del potasio, realizado en suelos, aguas de regadío y sistema foliar (principalmente hecho en las hojas); se encontró, que en la parte sólida de la Parcela de bajo rendimiento tiene un valor 86 ppm en potasio, en una muestra realizada después del riego; por lo tanto, esto se debe que los suelos arenosos no retienen eficientemente los nutrientes, al contrario estos son lixiviados o infiltrados a partes más profundas, donde las raíces de la planta no pueden llegar asimilar los nutrientes; en cambio, en la Parcela de regular rendimiento, se observa que tiene un contenido mayor de arcillas, y estas impiden que el agua se infiltre junto con los nutrientes, causando encharcamientos, putrefacción de la materia orgánica de hojas, tallos, del mismo banano que se fermentan, el cual, hacen variar el pH del suelo, a un promedio de 6.8, lo que dificulta un buen intercambio iónico. Para solucionar estos problemas, se tendría que adicionar cal agrícola, para neutralizar el pH, y así favorecer un buen intercambio iónico entre los suelos, nutrientes y las plantas, para lograr una buena fertilización. En conclusión, con respecto al sistema de formulación y regulación del potasio para un sistema eficiente de fertilización, se tiene que, adicionar a la Parcela de bajo rendimiento, nitrato de potasio (KNO3), materia orgánica, compostaje, para que ayuden a retener los nutrientes, ya que este fertilizante aporta nitrógeno para el desarrollo de la planta y el potasio para la generación de enzimas y proteínas que le permita aumentar tanto en peso y calidad al producto, gracias a un eficiente proceso fotosintético, y para la Parcela de regular rendimiento, la formulación y regulación del potasio, sería a través del sistema de fertilización con cloruro de potasio (KCl), y a su vez recomendar un sistema de drenaje; el cual, favorecería que el agua no cause encharcamientos, y que el potasio sea absorbido más fácilmente, debido a que esta sustancia es altamente soluble en el agua, donde las raíces de las plantas pueden asimilar más fácilmente este nutriente (potasio), en la cual, se puede complementar con el sistema de fertilización; de esta manera se estaría cumpliendo con los objetivos de fomentar la producción de banano orgánico, que es el principal objetivo de esta investigación de aumentar la producción del banano orgánico para exportación.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-14T23:51:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-14T23:51:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3952
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3952
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital - UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/8f823249-8ff2-4a2d-a301-1aae739bd8b7/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/b53fbe53-b10e-45d8-be93-43f124a537b0/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/275ea812-4354-4fb4-a8a7-552392e915c0/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/16e2e853-df96-4ab1-8d88-ff48261140b1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6357c4a7a09a30e2bfbfccd5ab8ca402
7c83c55e59d6cadd3e31313123f3c573
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846425812813742080
spelling Arenas Ríos, Elmer RonaldRivas Mejía, Alexander Hilton2022-11-14T23:51:06Z2022-11-14T23:51:06Z2022https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3952El presente trabajo de investigación, trata de evaluar el contenido de potasio, tanto en suelos, aguas de regadío y sistema foliar (principalmente hecho en hojas); para cumplir con el objetivo de la formulación y regulación del ion potasio para una mejor asimilación del anhídrido carbónico (CO2), para que la planta del banano realice un eficiente proceso fotosintético, y así mejorar la producción del banano orgánico. El objetivo principal, es la regulación del ion potasio a través de la fertilización, para una buena asimilación del CO2; fortaleciendo de esta manera un buen equilibrio de nutrientes y así realizar un eficiente proceso fotosintético, mejorando de esta manera la generación de enzimas y proteínas que le permitan mejorar la producción del banano. Dentro de los objetivos específicos, es evaluar el contenido de potasio en suelos, aguas de regadío; a su vez, evaluar la conductividad y pH de los suelos y a las aguas, que sirven para la irrigación del cultivo del banano. Finalmente, evaluar el contenido de potasio en el sistema foliar (hecho principalmente en las hojas), quien nos brinda resultados cualitativos, pero no cuantitativos, que es primordial para determinar la deficiencia de estos elementos; logrando así, compensar a través del sistema de fertilización para lograr una perfecta formulación y regulación del ion potasio, y así de esta manera lograr incrementar la productividad del banano. La metodología de esta investigación, consistió en la evaluación en la textura del suelo, evaluación del contenido de potasio en los suelos, aguas de irrigación y sistema foliar (principalmente en las hojas). Posteriormente, se trató de recomendar los tipos de fertilizantes que se deberían utilizar, principalmente para las parcelas de bajo y regular rendimiento; logrando así, incrementar su producción del banano orgánico, que es el principal objetivo de esta investigación y la empresa agraria APPBOSA Marcavelica – Sullana. Asimismo, consistió en la evaluación de las parcelas del cultivo del banano, en suelos de baja productividad, regular productividad y buena productividad. Donde se llegó a la conclusión que, la parcela de baja productividad, está conformado por un suelo franco arenoso, donde predomina un 46.8% de arena, 29.78% de limo y un 23.40% de arcilla; mientras que la Parcela de regular producción, el contenido de arena es menor, que está conformado con un 37.5% en arena, 33% de limo y un 29.16% de arcilla. Por lo cual, se observa que, la Parcela de bajo rendimiento tiene mayor contenido de arena; por lo tanto, solo se puede mejorar adicionándole materia orgánica, compostaje o bagazo de caña de azúcar; de esta manera, se estaría incrementado el porcentaje de limo, que favorece un buen intercambio catiónico del ion potasio En lo concerniente, a la evaluación del potasio, realizado en suelos, aguas de regadío y sistema foliar (principalmente hecho en las hojas); se encontró, que en la parte sólida de la Parcela de bajo rendimiento tiene un valor 86 ppm en potasio, en una muestra realizada después del riego; por lo tanto, esto se debe que los suelos arenosos no retienen eficientemente los nutrientes, al contrario estos son lixiviados o infiltrados a partes más profundas, donde las raíces de la planta no pueden llegar asimilar los nutrientes; en cambio, en la Parcela de regular rendimiento, se observa que tiene un contenido mayor de arcillas, y estas impiden que el agua se infiltre junto con los nutrientes, causando encharcamientos, putrefacción de la materia orgánica de hojas, tallos, del mismo banano que se fermentan, el cual, hacen variar el pH del suelo, a un promedio de 6.8, lo que dificulta un buen intercambio iónico. Para solucionar estos problemas, se tendría que adicionar cal agrícola, para neutralizar el pH, y así favorecer un buen intercambio iónico entre los suelos, nutrientes y las plantas, para lograr una buena fertilización. En conclusión, con respecto al sistema de formulación y regulación del potasio para un sistema eficiente de fertilización, se tiene que, adicionar a la Parcela de bajo rendimiento, nitrato de potasio (KNO3), materia orgánica, compostaje, para que ayuden a retener los nutrientes, ya que este fertilizante aporta nitrógeno para el desarrollo de la planta y el potasio para la generación de enzimas y proteínas que le permita aumentar tanto en peso y calidad al producto, gracias a un eficiente proceso fotosintético, y para la Parcela de regular rendimiento, la formulación y regulación del potasio, sería a través del sistema de fertilización con cloruro de potasio (KCl), y a su vez recomendar un sistema de drenaje; el cual, favorecería que el agua no cause encharcamientos, y que el potasio sea absorbido más fácilmente, debido a que esta sustancia es altamente soluble en el agua, donde las raíces de las plantas pueden asimilar más fácilmente este nutriente (potasio), en la cual, se puede complementar con el sistema de fertilización; de esta manera se estaría cumpliendo con los objetivos de fomentar la producción de banano orgánico, que es el principal objetivo de esta investigación de aumentar la producción del banano orgánico para exportación.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPasimilación del anhídrido carbónico (CO2)formulación y regulación del ion potasiointercambio iónico entre los suelosnutrientes y las plantasfertilización con cloruro de potasio (KCl)sustancia es altamente soluble en el aguahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Formulación y regulación del ion potasio (K+) para una mejor asimilacion del CO2 en el cultivo del banano orgánico en la Cooperativa Agraria Appbosa-Marcavelica Sullanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ingeniería de MinasIngeniería Química531026http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional18118738https://orcid.org/0000-0002-5700-7073http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis46764968THUMBNAILIQUI-RIV-MEJ-2022.pngIQUI-RIV-MEJ-2022.pngimage/png12114https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/8f823249-8ff2-4a2d-a301-1aae739bd8b7/download6357c4a7a09a30e2bfbfccd5ab8ca402MD54ORIGINALIQUI-RIV-MEJ-2022.pdfIQUI-RIV-MEJ-2022.pdfapplication/pdf4674506https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/b53fbe53-b10e-45d8-be93-43f124a537b0/download7c83c55e59d6cadd3e31313123f3c573MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/275ea812-4354-4fb4-a8a7-552392e915c0/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/16e2e853-df96-4ab1-8d88-ff48261140b1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12676/3952oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/39522022-11-14 18:51:45.9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.057984
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).