Análisis del cumplimiento de la obligaciones contraídas por uno de los cónyuges bajo el régimen de Sociedad de Gananciales frente a terceros contratantes de buena fe

Descripción del Articulo

En esta investigación se hace un análisis del cumplimiento de las obligaciones contraídas por uno de los cónyuges bajo el régimen de sociedad de gananciales frente a terceros contratantes, de buena fe, se demuestra que estos terceros, no tienen protección jurídica alguna; para lo cual se propone com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Peña, Darcy Licet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1532
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1532
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tercer adquirente
Buena fe
Derecho
Descripción
Sumario:En esta investigación se hace un análisis del cumplimiento de las obligaciones contraídas por uno de los cónyuges bajo el régimen de sociedad de gananciales frente a terceros contratantes, de buena fe, se demuestra que estos terceros, no tienen protección jurídica alguna; para lo cual se propone como objetivo general: Demostrar que los terceros adquirentes de buena fe, de bienes de la sociedad de gananciales sin la participación de los dos cónyuges, se ven perjudicados en sus derechos; y como objetivos específicos se proponen: - Analizar la normatividad existente en materia de régimen patrimonial de sociedad de gananciales, así como - Analizar la jurisprudencia nacional sobre régimen patrimonial de sociedad de gananciales en los casos en que se ven involucrados terceros de buena fe que contratan con uno de los cónyuges, sin el asentimiento de otro. Los métodos que se utilizan son: El método dogmático con la finalidad de poder conocer la naturaleza jurídica y el alcance del control previo de las normas; el método deductivo, partiendo de un razonamiento general para concluir en forma particular, es decir de lo universal a lo individual; el método inductivo, es decir de casos particulares y así llegar a conclusiones generales, es decir porque estamos partiendo de lo particular a lo general; el método sociológico funcional, por el contexto donde comienza a funcionar la maquinaria del derecho a través de sus conceptos jurídicos e instituciones; y, el método literal; los que nos permite probar nuestra hipótesis, arribar a las conclusiones y recomendaciones y en consecuencia a nuestra propuesta legislativa
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).