Evolución estacional e identificación de los caracteres texonómicos de Tetranychus sp. (ACARI: TETRANICHIDAE) en Musa paradisiaca variedad Williams en Piura
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en las parcelas de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura en un área de 1 hectárea de terreno sembrada con banano convencional durante los meses de febrero a setiembre del 2016, para realizar los muestreos se tomaron 25 plantas po...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1262 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1262 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Investigación||Banano orgánico||Muestreos||Plantas||Evaluaciones||Inmaduros||Móviles||Caracteres||Tetranychus||Phytoseidos||Ácaros||Estructura Agricultura |
| id |
RUMP_4ede4731e694fe11067b7473c8d54b4f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1262 |
| network_acronym_str |
RUMP |
| network_name_str |
UNP-Institucional |
| repository_id_str |
4814 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evolución estacional e identificación de los caracteres texonómicos de Tetranychus sp. (ACARI: TETRANICHIDAE) en Musa paradisiaca variedad Williams en Piura |
| title |
Evolución estacional e identificación de los caracteres texonómicos de Tetranychus sp. (ACARI: TETRANICHIDAE) en Musa paradisiaca variedad Williams en Piura |
| spellingShingle |
Evolución estacional e identificación de los caracteres texonómicos de Tetranychus sp. (ACARI: TETRANICHIDAE) en Musa paradisiaca variedad Williams en Piura Madrid Talledo, Esther Elizabeth Investigación||Banano orgánico||Muestreos||Plantas||Evaluaciones||Inmaduros||Móviles||Caracteres||Tetranychus||Phytoseidos||Ácaros||Estructura Agricultura |
| title_short |
Evolución estacional e identificación de los caracteres texonómicos de Tetranychus sp. (ACARI: TETRANICHIDAE) en Musa paradisiaca variedad Williams en Piura |
| title_full |
Evolución estacional e identificación de los caracteres texonómicos de Tetranychus sp. (ACARI: TETRANICHIDAE) en Musa paradisiaca variedad Williams en Piura |
| title_fullStr |
Evolución estacional e identificación de los caracteres texonómicos de Tetranychus sp. (ACARI: TETRANICHIDAE) en Musa paradisiaca variedad Williams en Piura |
| title_full_unstemmed |
Evolución estacional e identificación de los caracteres texonómicos de Tetranychus sp. (ACARI: TETRANICHIDAE) en Musa paradisiaca variedad Williams en Piura |
| title_sort |
Evolución estacional e identificación de los caracteres texonómicos de Tetranychus sp. (ACARI: TETRANICHIDAE) en Musa paradisiaca variedad Williams en Piura |
| author |
Madrid Talledo, Esther Elizabeth |
| author_facet |
Madrid Talledo, Esther Elizabeth |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Granda Wong, Carlos Alberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Madrid Talledo, Esther Elizabeth |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Investigación||Banano orgánico||Muestreos||Plantas||Evaluaciones||Inmaduros||Móviles||Caracteres||Tetranychus||Phytoseidos||Ácaros||Estructura |
| topic |
Investigación||Banano orgánico||Muestreos||Plantas||Evaluaciones||Inmaduros||Móviles||Caracteres||Tetranychus||Phytoseidos||Ácaros||Estructura Agricultura |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Agricultura |
| description |
El presente trabajo de investigación se realizó en las parcelas de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura en un área de 1 hectárea de terreno sembrada con banano convencional durante los meses de febrero a setiembre del 2016, para realizar los muestreos se tomaron 25 plantas por hectárea de manera aleatoria, de cada una de estas plantas madres se escogieron al azar dos hojas por planta y en el envés de cada una de estas dos hojas, en la parte media se colocó un aro de 56 cm de diámetro, que con ayuda de un cutter se recortó el área y se colocaron en taper de plásticos debidamente etiquetado y luego llevados al laboratorio, las evaluaciones fueron quincenales contabilizándose un total de 14 muestreos durante el desarrollo del trabajo de investigación. En el laboratorio con ayuda de un estereoscopio se observaron las muestras, se contabilizo el número de todos los estados de desarrollo como huevos, inmaduros móviles (larvas + ninfas), hembras y machos adultos y los datos fueron anotados en una libreta de apuntes. Para estudiar los caracteres taxonómicos de Tetranychus paralelamente de las mismas hojas de cada muestreo se recolectarán un total de 25 ácaros por muestreo entre hembras y machos adultos y con ayuda de un estereoscopio y un pincel fino se contó el número de ácaros. Se reportó a la especie Tetranychus abacae como acaro que produce daño a las hojas de banano, y a las especies Neoseiulus fallacoides (Tuttle & Muna 1973) y Euseius concordis (Chant 1959) de la familia Phytoseiidae como ácaros predatores, la mayor población de los diferentes ciclos biológicos de T abacae se presentó en el mes de febrero y marzo, con registro de temperaturas de 29 y 30.5 °C, El porcentaje de humedad relativa fue variable durante los meses, presentando mínimas de 69% y máxima de 82%, las poblaciones de phytoseidos como ácaros predatores se reportaron a partir del mes de abril hasta la última evaluación, sobre la estructura poblacional de T. abacae la mayor población se registró en huevos 39.97, estados inmaduros inmóviles con el 40.04% respectivamente, el 16.04% de hembras y 3.95% de machos. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-18T23:17:57Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-18T23:17:57Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1262 |
| identifier_str_mv |
APA |
| url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1262 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
Perú |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura / UNP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
| instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
| instacron_str |
UNP |
| institution |
UNP |
| reponame_str |
UNP-Institucional |
| collection |
UNP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2f9aae92-5ff1-440c-b376-ac547f772ff4/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2bbdaed0-119d-4dde-b4a1-6a830c6423ab/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d21346e2-3ac2-45c6-b169-26d4c5e10b44/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a1c62ac3-a8db-48a5-ad85-7d4999318e1c/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
1126ab0ba3ad159a3f013a668190b1e9 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 92465c45091d732fe5dd619242ae0640 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1847060155976384512 |
| spelling |
Granda Wong, Carlos AlbertoMadrid Talledo, Esther Elizabeth2018-07-18T23:17:57Z2018-07-18T23:17:57Z2018APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1262El presente trabajo de investigación se realizó en las parcelas de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura en un área de 1 hectárea de terreno sembrada con banano convencional durante los meses de febrero a setiembre del 2016, para realizar los muestreos se tomaron 25 plantas por hectárea de manera aleatoria, de cada una de estas plantas madres se escogieron al azar dos hojas por planta y en el envés de cada una de estas dos hojas, en la parte media se colocó un aro de 56 cm de diámetro, que con ayuda de un cutter se recortó el área y se colocaron en taper de plásticos debidamente etiquetado y luego llevados al laboratorio, las evaluaciones fueron quincenales contabilizándose un total de 14 muestreos durante el desarrollo del trabajo de investigación. En el laboratorio con ayuda de un estereoscopio se observaron las muestras, se contabilizo el número de todos los estados de desarrollo como huevos, inmaduros móviles (larvas + ninfas), hembras y machos adultos y los datos fueron anotados en una libreta de apuntes. Para estudiar los caracteres taxonómicos de Tetranychus paralelamente de las mismas hojas de cada muestreo se recolectarán un total de 25 ácaros por muestreo entre hembras y machos adultos y con ayuda de un estereoscopio y un pincel fino se contó el número de ácaros. Se reportó a la especie Tetranychus abacae como acaro que produce daño a las hojas de banano, y a las especies Neoseiulus fallacoides (Tuttle & Muna 1973) y Euseius concordis (Chant 1959) de la familia Phytoseiidae como ácaros predatores, la mayor población de los diferentes ciclos biológicos de T abacae se presentó en el mes de febrero y marzo, con registro de temperaturas de 29 y 30.5 °C, El porcentaje de humedad relativa fue variable durante los meses, presentando mínimas de 69% y máxima de 82%, las poblaciones de phytoseidos como ácaros predatores se reportaron a partir del mes de abril hasta la última evaluación, sobre la estructura poblacional de T. abacae la mayor población se registró en huevos 39.97, estados inmaduros inmóviles con el 40.04% respectivamente, el 16.04% de hembras y 3.95% de machos.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPInvestigación||Banano orgánico||Muestreos||Plantas||Evaluaciones||Inmaduros||Móviles||Caracteres||Tetranychus||Phytoseidos||Ácaros||EstructuraAgriculturaEvolución estacional e identificación de los caracteres texonómicos de Tetranychus sp. (ACARI: TETRANICHIDAE) en Musa paradisiaca variedad Williams en Piurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalAgronomíaFacultad de AgronomíaORIGINALAGR-MAD-TAL-18.pdfAGR-MAD-TAL-18.pdfapplication/pdf2213022https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2f9aae92-5ff1-440c-b376-ac547f772ff4/download1126ab0ba3ad159a3f013a668190b1e9MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/2bbdaed0-119d-4dde-b4a1-6a830c6423ab/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/d21346e2-3ac2-45c6-b169-26d4c5e10b44/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTAGR-MAD-TAL-18.pdf.txtAGR-MAD-TAL-18.pdf.txtExtracted texttext/plain65589https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a1c62ac3-a8db-48a5-ad85-7d4999318e1c/download92465c45091d732fe5dd619242ae0640MD54UNP/1262oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/12622019-02-17 09:53:48.852https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.1083765 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).