Influencia del programa televisivo “Esto es Guerra” en las actitudes de los niños y niñas de entre 6 y 8 años de la Institución Educativa San Miguel de Piura, durante los meses de agosto y setiembre de 2014
Descripción del Articulo
Durante el 2014, “Esto es Guerra” fue uno de los programas televisivos reality show juvenil más visto por los niños y adolescentes peruanos, a pesar de haber sido criticado, sancionado y multado por excederse en sus contenidos y no respetar el horario de protección al menor, estipulado en la Ley de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3275 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3275 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Esto es Guerra reality show Ley de Radio y Televisión San Miguel de Piura percepción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04 |
Sumario: | Durante el 2014, “Esto es Guerra” fue uno de los programas televisivos reality show juvenil más visto por los niños y adolescentes peruanos, a pesar de haber sido criticado, sancionado y multado por excederse en sus contenidos y no respetar el horario de protección al menor, estipulado en la Ley de Radio y Televisión, y el Código de Ética de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión. Esta investigación tiene como propósito determinar el nivel de influencia de los contenidos del programa, en los hábitos y actitudes de los niños y niñas de la Institución Educativa San Miguel de Piura. Los objetivos específicos planteados fueron: identificar las actitudes de los niños luego de observar el programa, identificar su nivel de influencia en el lenguaje de los mismos, determinar la imagen que tienen de los participantes y establecer, en base a opiniones y juicios de valor, qué percepción tienen con respecto a las personas del sexo opuesto. La investigación se realizó en dos etapas. La primera de tipo cuantitativa, con una encuesta aplicada a 234 niños de entre 6 y 8 años, y la segunda de tipo cualitativa, con un grupo de 15 niños, quienes participaron de un proceso cuasiexperimental, conformado por 4 talleres y grupos focales, con preprueba y posprueba, respectivamente. Entre los principales resultados destaca que, el 61,1% de los niños, tienen por hábito ver la televisión todos los días, el 30,3% la ven 3 horas al día y el 23,1% lo hacen por más de 4 horas al día. El 71,8% escoge los programas que ven. El 78,2% siempre ha querido ser como alguno de los participantes de “Esto es Guerra”. El 87,6% ha practicado alguno de los juegos del programa, de los cuales el 34,2%, por hacerlo, ha lastimado o golpeado, algunas veces, el 11,5% lo ha hecho siempre y el 7,7% muchas veces. La investigación concluyó que “Esto es Guerra” sí influye en el cambio de hábitos y actitudes de los niños y niñas de entre 6 y 8 años de la I.E. San Miguel de Piura, pues se trata de un programa que muestra violencia verbal y física, sexismo, discriminación e ignorancia por parte de los participantes. Asimismo, se determinó que los niños copian fácilmente el lenguaje y actitudes de los participantes del programa, a quienes consideran personas “muy lindas” e “inteligentes”, llegando incluso a querer ser, actuar y vestir como ellos y considerarlos modelos a seguir. Después de ver el programa, los niños creen ser superiores al sexo opuesto, a quienes ven como su competencia, retador y rival, y viceversa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).