Modelo de ciberseguridad en universidades privadas en el Perú

Descripción del Articulo

En la actualidad, las universidades privadas en el Perú enfrentan numerosos desafíos en materia de ciberseguridad debido a la creciente sofisticación de las amenazas cibernéticas. El presente trabajo de investigación se enfoca en el desarrollo de un modelo de ciberseguridad adaptado a las necesidade...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Atalaya Urrutia, Carlos William
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4865
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4865
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ciberseguridad
ISO/IEC 27032
NIST
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
Descripción
Sumario:En la actualidad, las universidades privadas en el Perú enfrentan numerosos desafíos en materia de ciberseguridad debido a la creciente sofisticación de las amenazas cibernéticas. El presente trabajo de investigación se enfoca en el desarrollo de un modelo de ciberseguridad adaptado a las necesidades y desafíos específicos que enfrentan las universidades privadas en el Perú. La creciente dependencia de la tecnología y la información digital en el entorno educativo ha aumentado la vulnerabilidad de las instituciones académicas a las amenazas cibernéticas, lo que requiere la implementación de estrategias efectivas de ciberseguridad El estudio se inicia con una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con la ciberseguridad en el ámbito educativo y las tendencias actuales en ciberataques que afectan a las universidades. Se realiza la propuesta del modelo basado en las normas ISO/IEC 27032 y el marco NIST, adaptado específicamente a las necesidades y particularidades de las universidades privadas en el contexto peruano. A continuación, se propone un modelo de ciberseguridad diseñado específicamente para abordar los desafíos particulares de estas instituciones. El modelo se basa en las mejores prácticas de seguridad cibernética y se adapta a las necesidades y recursos de las universidades privadas. Incluye componentes como la evaluación de riesgos y análisis de amenazas, políticas y procedimientos de seguridad cibernética, comunidades de cooperación, concientización y capacitación, implementación de controles de seguridad, monitoreo y detección de incidentes, evaluación y mejora continua. El modelo busca proporcionar una guía detallada y efectiva para proteger los activos digitales y la información confidencial de la comunidad universitaria. Los resultados demuestran que la implementación del modelo de ciberseguridad propuesto puede reducir significativamente la exposición de las universidades privadas a las amenazas cibernéticas y mejorar la protección de sus activos digitales. En conclusión, este trabajo de investigación ofrece una contribución significativa al campo de la ciberseguridad en el contexto de la educación superior en el Perú. El modelo propuesto puede servir como guía para las universidades privadas en la mejora de su postura de ciberseguridad y la protección de la información crítica en un entorno digital cada vez más complejo y peligroso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).