Determinantes de la probabilidad de aportar en el sistema de pensiones de los trabajadores independientes en el Perú, año 2015

Descripción del Articulo

En el Perú para el año 2015 el 33.8 % de la población ocupada cuenta con sistema de pensión, lo cual evidencia una limitada cobertura del sistema previsional. Por tanto, el objetivo general de la investigación fue identificar y analizar los determinantes de la probabilidad de aportar en el sistema p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lamadrid Chinchay, Darwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1746
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1746
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad social
Trabajador independiente
Consumo intertemporal
Sistema de pensiones
Probabilidad
Ciencias Sociales
id RUMP_2edfd74dd607bb07d219b072ee1c7b6e
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1746
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinantes de la probabilidad de aportar en el sistema de pensiones de los trabajadores independientes en el Perú, año 2015
title Determinantes de la probabilidad de aportar en el sistema de pensiones de los trabajadores independientes en el Perú, año 2015
spellingShingle Determinantes de la probabilidad de aportar en el sistema de pensiones de los trabajadores independientes en el Perú, año 2015
Lamadrid Chinchay, Darwin
Seguridad social
Trabajador independiente
Consumo intertemporal
Sistema de pensiones
Probabilidad
Ciencias Sociales
title_short Determinantes de la probabilidad de aportar en el sistema de pensiones de los trabajadores independientes en el Perú, año 2015
title_full Determinantes de la probabilidad de aportar en el sistema de pensiones de los trabajadores independientes en el Perú, año 2015
title_fullStr Determinantes de la probabilidad de aportar en el sistema de pensiones de los trabajadores independientes en el Perú, año 2015
title_full_unstemmed Determinantes de la probabilidad de aportar en el sistema de pensiones de los trabajadores independientes en el Perú, año 2015
title_sort Determinantes de la probabilidad de aportar en el sistema de pensiones de los trabajadores independientes en el Perú, año 2015
author Lamadrid Chinchay, Darwin
author_facet Lamadrid Chinchay, Darwin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Litano Boza, Wilmer Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Lamadrid Chinchay, Darwin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Seguridad social
Trabajador independiente
Consumo intertemporal
Sistema de pensiones
Probabilidad
topic Seguridad social
Trabajador independiente
Consumo intertemporal
Sistema de pensiones
Probabilidad
Ciencias Sociales
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
description En el Perú para el año 2015 el 33.8 % de la población ocupada cuenta con sistema de pensión, lo cual evidencia una limitada cobertura del sistema previsional. Por tanto, el objetivo general de la investigación fue identificar y analizar los determinantes de la probabilidad de aportar en el sistema previsional, en particular, para los trabajadores independientes debido a que representan el 35.1 % de la población ocupada y su decisión de aportar es facultativa. El análisis teórico se realizó mediante un modelo de consumo intertemporal, la hipótesis del ciclo de vida, un análisis costo – beneficio y mediante los factores estructurales que determinan el consumo. Del análisis teórico se planteó como hipótesis principal que las características individuales, familiares, de la actividad laboral, los bienes alternativos de ahorro y la condición de tenencia de un seguro público gratuito generan diferentes modos de relacionamiento con la probabilidad de aportar al sistema previsional. La metodología utilizada presenta un diseño de tipo explicativo y de corte transversal causal. Donde los trabajadores independientes constituyeron la unidad de análisis y sus características las variables en estudio. Para ello, se utilizó como fuente de información la ENAHO del año 2015 y la corroboración empírica de las hipótesis se realizó mediante la estimación de modelos de probabilidad no lineal. Los resultados indican que las variables que influyen de manera significativa en la probabilidad de aportar son: el ingreso laboral; los años de educación; el sexo, que evidencia que las mujeres tienen en promedio 13.3 % menos probabilidad de aportar que los hombres y la condición de tenencia de un seguro de salud gratuito, que evidencia que los trabajadores que cuentan con este tipo de seguro tienen en promedio 17.75 % menos probabilidad de aportar que los que no lo tienen. Por tanto, las conclusiones principales son que los determinantes de la probabilidad de aportar en el sistema de pensiones de los trabajadores independientes en el Perú para el 2015 son: la restricción presupuestaria, componentes del capital humano, las brechas de género y los desincentivos de los seguros de salud gratuitos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-12T19:46:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-12T19:46:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1746
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1746
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/61efdd24-47fb-4234-bb63-e7e8b6dfb098/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/1cb045e4-8415-42f7-a4ad-e43a06ffce28/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7d9278e3-f140-4b8a-9ede-0383c7340ace/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/62fa59a3-66a1-4190-b69a-e565dd470066/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8dcb4b105bad16ebd6ed5cfef174087f
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
211cda7801b2893946b44c62726ee59b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846425817277530112
spelling Litano Boza, Wilmer EduardoLamadrid Chinchay, Darwin2019-06-12T19:46:48Z2019-06-12T19:46:48Z2017APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1746En el Perú para el año 2015 el 33.8 % de la población ocupada cuenta con sistema de pensión, lo cual evidencia una limitada cobertura del sistema previsional. Por tanto, el objetivo general de la investigación fue identificar y analizar los determinantes de la probabilidad de aportar en el sistema previsional, en particular, para los trabajadores independientes debido a que representan el 35.1 % de la población ocupada y su decisión de aportar es facultativa. El análisis teórico se realizó mediante un modelo de consumo intertemporal, la hipótesis del ciclo de vida, un análisis costo – beneficio y mediante los factores estructurales que determinan el consumo. Del análisis teórico se planteó como hipótesis principal que las características individuales, familiares, de la actividad laboral, los bienes alternativos de ahorro y la condición de tenencia de un seguro público gratuito generan diferentes modos de relacionamiento con la probabilidad de aportar al sistema previsional. La metodología utilizada presenta un diseño de tipo explicativo y de corte transversal causal. Donde los trabajadores independientes constituyeron la unidad de análisis y sus características las variables en estudio. Para ello, se utilizó como fuente de información la ENAHO del año 2015 y la corroboración empírica de las hipótesis se realizó mediante la estimación de modelos de probabilidad no lineal. Los resultados indican que las variables que influyen de manera significativa en la probabilidad de aportar son: el ingreso laboral; los años de educación; el sexo, que evidencia que las mujeres tienen en promedio 13.3 % menos probabilidad de aportar que los hombres y la condición de tenencia de un seguro de salud gratuito, que evidencia que los trabajadores que cuentan con este tipo de seguro tienen en promedio 17.75 % menos probabilidad de aportar que los que no lo tienen. Por tanto, las conclusiones principales son que los determinantes de la probabilidad de aportar en el sistema de pensiones de los trabajadores independientes en el Perú para el 2015 son: la restricción presupuestaria, componentes del capital humano, las brechas de género y los desincentivos de los seguros de salud gratuitos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPSeguridad socialTrabajador independienteConsumo intertemporalSistema de pensionesProbabilidadCiencias SocialesDeterminantes de la probabilidad de aportar en el sistema de pensiones de los trabajadores independientes en el Perú, año 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional de PiuraTítulo ProfesionalEconomíaFacultad de EconomíaORIGINALECO-LAM-CHI-2017.pdfECO-LAM-CHI-2017.pdfapplication/pdf3174478https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/61efdd24-47fb-4234-bb63-e7e8b6dfb098/download8dcb4b105bad16ebd6ed5cfef174087fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/1cb045e4-8415-42f7-a4ad-e43a06ffce28/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/7d9278e3-f140-4b8a-9ede-0383c7340ace/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTECO-LAM-CHI-2017.pdf.txtECO-LAM-CHI-2017.pdf.txtExtracted texttext/plain345820https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/62fa59a3-66a1-4190-b69a-e565dd470066/download211cda7801b2893946b44c62726ee59bMD54UNP/1746oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/17462019-06-19 03:00:32.116https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).