Estudio de tiempos y movimientos del proceso de despacho en un almacén extraportuario de contenedores en Paita

Descripción del Articulo

Los almacenes extraportuarios tienen como objetivo brindar una excelente atención al cliente, cumpliendo con las expectativas que requiere, apoyados en sus colaboradores capacitados e innovaciones tecnológicas. Sin embargo, el tiempo de atención durante el proceso de despacho es elevado afectando as...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero Vite, Angie Maria Milagros, Rujel Marcelo, Wlalmir Jheferson, Seminario Beltran, Edwin Alexis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2326
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2326
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Despacho
Almacén extraportuario
Estudio de tiempos y movimientos
Ingeniería y Tecnología
Descripción
Sumario:Los almacenes extraportuarios tienen como objetivo brindar una excelente atención al cliente, cumpliendo con las expectativas que requiere, apoyados en sus colaboradores capacitados e innovaciones tecnológicas. Sin embargo, el tiempo de atención durante el proceso de despacho es elevado afectando así la productividad del almacén debido a la deficiente segregación de los contenedores en patio lo cual genera sobretiempos durante el despacho, congestión y reclamos por parte del cliente. Se identificó que la tarea de ejecución del despacho, causa un retraso considerable, ya que se observó que el tiempo trabajado es de 10:03 min, sin embargo el tiempo estándar es de 7:00 min, obteniendo una productividad de 69.7%, en consecuencia se empleó el estudio de tiempos y movimientos para reconocer y utilizar oportunidades de mejora en el proceso de despacho, para después medir y establecer los tiempos de las tareas. Se logró la reducción del tiempo del proceso de despacho en un 56.72% respecto al tiempo anterior, la productividad total aumento de 86.1% a 106%, incrementando en un 23.11%, logrando cumplir con los objetivos propuestos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).