Plan maestro físico, espacial y ambiental de regeneración del Parque Kurt Beer de Piura
Descripción del Articulo
La investigación es realizada en el departamento de Piura, provincia de Piura y distrito del mismo nombre, presentada en el año 2016. La situación recurrente de abandono del parque, el deterioro de su infraestructura, la pérdida de sus áreas verdes, la necesidad de zonas recreativas para la ciudad,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1350 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1350 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plan maestro Regeneración integral Parque Kurt Beer Áreas verdes Sostenibilidad económica y ambiental Identidad piurana Ingeniería Arquitectónica |
| Sumario: | La investigación es realizada en el departamento de Piura, provincia de Piura y distrito del mismo nombre, presentada en el año 2016. La situación recurrente de abandono del parque, el deterioro de su infraestructura, la pérdida de sus áreas verdes, la necesidad de zonas recreativas para la ciudad, la falta de conectividad e integración, la preocupante sostenibilidad económica y ambiental del parque, son múltiples problemas que afectan al ecosistema del bosque seco y repercuten también en la imagen de ciudad y en la calidad de vida de la comunidad Piurana. El Plan Maestro supone una fusión de estrategias para contribuir en la regeneración integral del parque Kurt Beer, desarrollando una propuesta con bajo impacto ambiental, sostenible económicamente y ambientalmente, con amplio programa donde se desarrollarán diversas actividades, atrayendo a personas de todas las edades y estratos sociales. La participación de la población en temas medioambientales, el redescubrimiento teórico, histórico y vivencial de las bondades y riquezas del bosque seco, afirma la Identidad Piurana. El parque adquiere preponderancia en la ciudad, como símbolo de respeto, diálogo y conexión con el entorno ecológico, y como ente organizador del crecimiento urbano. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).