Enteroparasitosis en escolares de 3 a 12 años del Centro Poblado Urbano "Nuevo Sullana"
Descripción del Articulo
La investigación se ejecutó con el objetivo de determinar la enteroparasitosis en escolares de 3 a 12 años del Centro Poblado Urbano “Nuevo Sullana”-Perú, entre los meses de junio del 2017 a agosto del 2017; para ello, se evaluó las muestras fecales de 200 escolares entre 3 a 12 años de edad de los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1315 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1315 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enteroparasitosis Factores epidemiológicos Monoparasitismo Biparasitismo Triparasitismo Biología del Desarrollo |
Sumario: | La investigación se ejecutó con el objetivo de determinar la enteroparasitosis en escolares de 3 a 12 años del Centro Poblado Urbano “Nuevo Sullana”-Perú, entre los meses de junio del 2017 a agosto del 2017; para ello, se evaluó las muestras fecales de 200 escolares entre 3 a 12 años de edad de los 3 colegios de la zona de estudio, mediante el método directo (MD), método de Parodi Alcaraz y método de Graham; además de la aplicación de una encuesta socio-epidemiológica. Se registró una prevalencia de enteroparasitados del 61.50% en toda la población escolar, siendo Enterobius vermicularis y Entamoeba coli las especies con un mayor prevalencia con 57.72% y 45.53% respectivamente; asimismo predominaron los protozoarios sobre los helmintos, el tipo de parasitismo más predominante fue el biparasitismo sobre el monoparasitismo y el triparasitismo con un porcentaje de 65.85%. Se encontró dependencia entre enteroparasitosis y la mayoría de los factores epidemiológicos. Se concluye que la enteroparasitosis está estrechamente relacionada a los factores epidemiológicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).