Televisión y teleespectadores peruanos en un país oral y diverso

Descripción del Articulo

El tema de la televisión sigue inquietando a unos y otros, a educadores y políticos, a intelectuales, productores y realizadores. Cuando dejó de ser la gran responsable de los fracasos educativos, y los intelectuales y pensadores tuvieron que aceptar que era parte de la existencia de los jóvenes, su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroz Velasco, María Teresa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/2349
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/2349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Televidentes
Televisión y niños
Television viewers
Television and children
Perú
id RULI_fdd86ed65184571ec65adeb0e5b199a6
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/2349
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
dc.title.es_ES.fl_str_mv Televisión y teleespectadores peruanos en un país oral y diverso
dc.title.alternative.none.fl_str_mv Television and Peruvian Audience in oral and diverse country
title Televisión y teleespectadores peruanos en un país oral y diverso
spellingShingle Televisión y teleespectadores peruanos en un país oral y diverso
Quiroz Velasco, María Teresa
Televidentes
Televisión y niños
Television viewers
Television and children
Perú
title_short Televisión y teleespectadores peruanos en un país oral y diverso
title_full Televisión y teleespectadores peruanos en un país oral y diverso
title_fullStr Televisión y teleespectadores peruanos en un país oral y diverso
title_full_unstemmed Televisión y teleespectadores peruanos en un país oral y diverso
title_sort Televisión y teleespectadores peruanos en un país oral y diverso
author Quiroz Velasco, María Teresa
author_facet Quiroz Velasco, María Teresa
author_role author
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Quiroz Velasco, María Teresa
dc.contributor.author.fl_str_mv Quiroz Velasco, María Teresa
dc.subject.none.fl_str_mv Televidentes
Televisión y niños
Television viewers
Television and children
Perú
topic Televidentes
Televisión y niños
Television viewers
Television and children
Perú
description El tema de la televisión sigue inquietando a unos y otros, a educadores y políticos, a intelectuales, productores y realizadores. Cuando dejó de ser la gran responsable de los fracasos educativos, y los intelectuales y pensadores tuvieron que aceptar que era parte de la existencia de los jóvenes, surgieron nuevas aproximaciones que trataremos de recoger en este breve artículo. A partir de una reciente investigación realizada en el Perú, se confirma el indudable valor y sentido que continúa teniendo la televisión en la vida de niños y jóvenes, tanto la televisión de señal abierta, como la de cable. No se trata de un instrumento tecnológico, sino de una forma de relación, a través de la cual los niños y jóvenes se informan, se entretienen, aprenden y desarrollan siempre nuevas formas de socialización. No se trata de un bien extraño o externo, intercambiable, es parte de sus prácticas cotidianas, culturales – al lado de la radio y el cine, de la computadora e internet – que se han incorporado a sus modos de percepción y a sus sensibilidades y que ejerce una influencia que es importante y necesario evaluar. Conforme la imagen llegó y se hizo parte de la vida social cotidiana y de la educación de los más jóvenes, pasó a ser un soporte de su cultura. A pesar de ello los adultos, - padres y maestros – siguen utilizándola para ilustrar la palabra, para darle fuerza y amplitud al discurso, sin comprender el alcance que tiene como lenguaje y portadora de sentido. Se requiere, por lo tanto, de un severo replanteamiento que pasa por admitir que los medios audiovisuales son parte de la cotidianidad, de la vida diaria de las personas. Más aun, es necesario aceptar que la propia cultura oficial y la escuela misma se ven interpeladas y amenazadas por esta cultura de la imagen. Los niños y jóvenes han crecido bajo la influencia de la cultura del espectáculo, en la cual la gratificación sensorial, el miedo al silencio y el rechazo por lo estático se halla presente. Así, las generaciones actuales privilegian lo concreto sobre lo abstracto, lo sensitivo sobre lo reflexivo. Hay que añadir además que frente a la cultura humanística, sistematizada y jerarquizada, la de la televisión es una cultura mosaico, caracterizada por la dispersión y el caos. Como lo señala Joan Ferrés, no se puede negar que en los jóvenes de hoy habita una sensibilidad relacionada con lo visual y lo intuitivo, frente a la urgencia de un pensamiento lógico, conceptual y deductivo, demandado por las instituciones formales. En un país como el Perú, en el que la oralidad sigue tan difundida como característica de las relaciones cotidianas, la imagen se convierte en un nuevo modo de comunicar. Primero la televisión, hoy la computadora e Internet. Hay quienes transitan de la oralidad a la imagen en la pantalla, sin pasar por la escritura.
publishDate 2005
dc.date.issued.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Quiroz-Velasco, M. T. (2005). Televisión y teleespectadores peruanos en un país oral y diverso. Comunicar, 13(25), 290-291. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-073
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1134-3478
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/2349
dc.identifier.journal.none.fl_str_mv Comunicar
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 1988-3293
identifier_str_mv Quiroz-Velasco, M. T. (2005). Televisión y teleespectadores peruanos en un país oral y diverso. Comunicar, 13(25), 290-291. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-073
1134-3478
Comunicar
1988-3293
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/2349
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-073
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Grupo Comunicar
dc.publisher.country.none.fl_str_mv ES
publisher.none.fl_str_mv Grupo Comunicar
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/2349/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1845977415290978304
spelling Quiroz Velasco, María TeresaQuiroz Velasco, María Teresa2005Quiroz-Velasco, M. T. (2005). Televisión y teleespectadores peruanos en un país oral y diverso. Comunicar, 13(25), 290-291. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-0731134-3478https://hdl.handle.net/20.500.12724/2349Comunicar1988-3293El tema de la televisión sigue inquietando a unos y otros, a educadores y políticos, a intelectuales, productores y realizadores. Cuando dejó de ser la gran responsable de los fracasos educativos, y los intelectuales y pensadores tuvieron que aceptar que era parte de la existencia de los jóvenes, surgieron nuevas aproximaciones que trataremos de recoger en este breve artículo. A partir de una reciente investigación realizada en el Perú, se confirma el indudable valor y sentido que continúa teniendo la televisión en la vida de niños y jóvenes, tanto la televisión de señal abierta, como la de cable. No se trata de un instrumento tecnológico, sino de una forma de relación, a través de la cual los niños y jóvenes se informan, se entretienen, aprenden y desarrollan siempre nuevas formas de socialización. No se trata de un bien extraño o externo, intercambiable, es parte de sus prácticas cotidianas, culturales – al lado de la radio y el cine, de la computadora e internet – que se han incorporado a sus modos de percepción y a sus sensibilidades y que ejerce una influencia que es importante y necesario evaluar. Conforme la imagen llegó y se hizo parte de la vida social cotidiana y de la educación de los más jóvenes, pasó a ser un soporte de su cultura. A pesar de ello los adultos, - padres y maestros – siguen utilizándola para ilustrar la palabra, para darle fuerza y amplitud al discurso, sin comprender el alcance que tiene como lenguaje y portadora de sentido. Se requiere, por lo tanto, de un severo replanteamiento que pasa por admitir que los medios audiovisuales son parte de la cotidianidad, de la vida diaria de las personas. Más aun, es necesario aceptar que la propia cultura oficial y la escuela misma se ven interpeladas y amenazadas por esta cultura de la imagen. Los niños y jóvenes han crecido bajo la influencia de la cultura del espectáculo, en la cual la gratificación sensorial, el miedo al silencio y el rechazo por lo estático se halla presente. Así, las generaciones actuales privilegian lo concreto sobre lo abstracto, lo sensitivo sobre lo reflexivo. Hay que añadir además que frente a la cultura humanística, sistematizada y jerarquizada, la de la televisión es una cultura mosaico, caracterizada por la dispersión y el caos. Como lo señala Joan Ferrés, no se puede negar que en los jóvenes de hoy habita una sensibilidad relacionada con lo visual y lo intuitivo, frente a la urgencia de un pensamiento lógico, conceptual y deductivo, demandado por las instituciones formales. En un país como el Perú, en el que la oralidad sigue tan difundida como característica de las relaciones cotidianas, la imagen se convierte en un nuevo modo de comunicar. Primero la televisión, hoy la computadora e Internet. Hay quienes transitan de la oralidad a la imagen en la pantalla, sin pasar por la escritura.The television is a subject that worries all of us, from educators, politicians, and intellectuals, to producers and TV makers. When the TV stopped being considered the big responsible of educational failures, and the intellectuals and thinkers had to accept that this phenomena was part of the youth existence, there were new approaches that arose that we will try to revise and understand in this article. FA recent research done in Perú, made me realize the proved value and sense that the television continues to have in the children and adolescent life, both in cable and opened sign television. It is not at matter of being a technological instrument, but a form of relation through the one children and adolescent inform themselves, entertain, learn, and always develop new forms of relationships. It is not about a strange, extern, and interchangeable instrument. It is about every day practices, cultural ones -along with radio and movies, computer and internet- that has being incorporated to modes of perception and sensitivities, that produces and influences and as a consequence is necessary to evaluate. As long as the image appeared and became part of the every day and social life, and the education of the youth, it also became a culture support. In spite of that, the adults, -parents and teachers- still used it to illustrate the word, to make the speech stronger and wiser, without really understand the reach that language has as carrier of the meaning. Thus, it requires a severe re-thought that needs to begin with admitting that audiovisual media are part of every day life of people. More than that, it is necessary to accept that the official culture and the school itself are convoked and threaten by that same image culture. Children and adolescent have grown under the influence of the show culture, a culture where the sensorial gratification, being scared of the silence, and a rejection of the static is present. Thus, today's generations prefer the concrete over the abstract, the sensitive over the insight. We should add that in comparison with a humanistic, systematize, and hierarchical culture, the television culture is a mosaic characterized by dispersion and chaos. As Joan Ferrés points out, it is not possible to deny that today youth still lives with the sensitivity related to the visual and intuitive, confronting the urgency of logical thought, conceptual and deductive, demand by formal institutions. In a country like Perú, a country where the oral communication is still diffused as a characteristic of the every day relations, the image becomes the new way of communication, first the television, today the computer, and then the internet. There are people that transit from oral communication to the image in the screen, without passing through writing.application/pdfspaGrupo ComunicarEShttp://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-073info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMATelevidentesTelevisión y niñosTelevision viewersTelevision and childrenPerúTelevisión y teleespectadores peruanos en un país oral y diversoTelevision and Peruvian Audience in oral and diverse countryinfo:eu-repo/semantics/articleArtículoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/2349/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12724/2349oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/23492024-10-23 11:33:55.301Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.035174
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).