Realidad aumentada para la enseñanza y concientización de los efectos del COVID-19 en la salud
Descripción del Articulo
Para reducir los casos de contagio del nuevo coronavirus en la población, se plantea una solución basada en realidad aumentada que permita informar y concientizar dando una explicación y simulación de los efectos del COVID-19 en los órganos del cuerpo humano en 3 escenarios: un niño con asma de entr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/18583 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/18583 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Realidad aumentada Concienciación COVID-19 Augmented reality Awareness https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | Para reducir los casos de contagio del nuevo coronavirus en la población, se plantea una solución basada en realidad aumentada que permita informar y concientizar dando una explicación y simulación de los efectos del COVID-19 en los órganos del cuerpo humano en 3 escenarios: un niño con asma de entre 6 a 8 años, un joven de entre 20 y 30 años sin comorbilidades y un adulto mayor con obesidad grado 2. Para ello se realizó una aplicación de realidad aumentada que muestra estos efectos clasificados por etapas de esta nueva enfermedad: leve, moderada y grave. Luego se realizó una prueba piloto para evaluar la usabilidad de la aplicación. Los resultados de esta prueba determinaron que la aplicación es entendible y atractiva, sin embargo, aún puede ser mejorada. Se realizaron mejoras en la aplicación basadas en los resultados de esta primera prueba y se aplicó una experimentación a un grupo distinto de 70 personas de entre 20 y 40 años, primero se realizó una encuesta de conocimiento sobre COVID-19 antes de interactuar con la aplicación, luego los encuestados interactuaron con esta y finalmente realizaron una encuesta de conocimiento y de concientización. En esta segunda encuesta, se encontró evidencia significativa ya que se obtuvo un promedio de 26.8% de mejora en las respuestas correctas de los participantes antes y después de interactuar con la aplicación. La aplicación cumplió con sus objetivos y se mejorará en base a los resultados de las encuestas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).