Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de fabricación de fundas de teléfono a base de plástico petg (Tereftalato de Polietileno Glicol) reciclado
Descripción del Articulo
Actualmente, en el Perú existen muchas empresas que ofrecen fundas de teléfono para los distintos modelos de celulares móviles del mercado, con diseños y colores variados. Sin embargo, muy pocos producen las fundas que ofrecen a sus clientes, puesto que la mayoría que son importadas y luego pueden s...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19707 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/19707 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fundas Teléfonos inteligentes Tereftalato de polietileno glicol Productos reciclados Estudios de prefactibilidad Case Smartphones Polyethylene glycol Recycled products Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Actualmente, en el Perú existen muchas empresas que ofrecen fundas de teléfono para los distintos modelos de celulares móviles del mercado, con diseños y colores variados. Sin embargo, muy pocos producen las fundas que ofrecen a sus clientes, puesto que la mayoría que son importadas y luego pueden ser personalizadas con dibujos o diseños en el país. El producto de este proyecto de investigación es una funda de teléfono que será fabricada en Perú, cuya particularidad es su fabricación con tecnología de impresión 3D en base a material plástico PETG (Tereftalato de polietileno glicol) post consumo, con diseños adaptables a la moda de cada temporada y principalmente, diseños creados por la misma empresa. El objetivo principal del proyecto es demostrar la viabilidad de mercado, técnica, económica y social para la instalación de una planta de producción de fundas de teléfono a base de plástico PETG reciclado. Para poder cumplir con dicho objetivo, se hizo un estudio de mercado, que permitió encontrar las preferencias de los consumidores y la demanda de este proyecto, por medio de una encuesta. También, se utilizó el ranking de factores para encontrar la localización de la planta que mejor se acomode a dicho estudio, el cuál fue el distrito de Carabayllo, en Lima. Además, se emplearon conocimientos de disposición de planta, como el método de Guerchet, para calcular los espacios físicos que necesitará la planta, obteniéndose así un área total de 295.24 m². Para la evaluación económica y financiera se calculó el VAN (S/ 178 465.30), TIR (26.39%), periodo de recupero (4.08 años) y el costo beneficio (B/C = 1.76) del proyecto, en el que se demostró que tanto en la evaluación económica como financiera este sería rentable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).