Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de salchichas en base a pescado bonito
Descripción del Articulo
El mercado de embutidos ha mostrado crecimiento anual sostenido en el Perú en los últimos años, a pesar de que es uno de los países que registra menor consumo per cápita de embutidos en Sudamérica. Esto último permite postular que este sector, y por ende el consumo per cápita, podría seguir creciend...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19256 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/19256 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bonito Embutidos Estudios de prefactibilidad Sausages Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El mercado de embutidos ha mostrado crecimiento anual sostenido en el Perú en los últimos años, a pesar de que es uno de los países que registra menor consumo per cápita de embutidos en Sudamérica. Esto último permite postular que este sector, y por ende el consumo per cápita, podría seguir creciendo en el Perú. Sin embargo, es necesario presentar una propuesta innovadora y de valor diferencial para lograr penetrar este nicho de manera exitosa. El presente estudio de prefactibilidad busca determinar la viabilidad financiera, económica, técnica y social para la instalación de una planta productora de salchicha de pescado bonito, así como de su comercialización. Para tal fin, se realizó un estudio de mercado recopilando información de tipo primaria y secundaria, con la finalidad de determinar la demanda del proyecto, empleando el método de la regresión lineal. Además, se evaluó el mercado de embutidos, los competidores que lo componen, y sus propuestas de valor, así como los precios de los productos que compiten actualmente en el mercado. Se evaluó la ubicación de la planta a nivel de macro y micro localización y se determinó que ésta estará ubicada en el distrito de Ventanilla, que pertenece a Lima Metropolitana. Para ello, se utilizó matrices de enfrentamiento y de ranking de factores. Además, se determinó que el tamaño mínimo que debe tener la planta es 300 845 kg de producto terminado, definido por el punto de equilibrio y el tamaño máximo que debe tener es de 510 314 de producto terminado, definido por la máxima demanda proyectada. De la evaluación económica se obtuvo un valor actual neto (VAN) de beneficios es de S/1 435 088, así como una tasa interna de retorno (TIR) de 29,02% y de la evaluación financiera se obtuvo un VAN de S/1 771 863, así como una TIR de 46,39%. Se aprecia que en ambos casos el proyecto permite obtener resultados positivos, sin embargo, mejores resultados se obtendrán si el proyecto recibe financiamiento externo. Finalmente, la conclusión principal, que cuestiona el objetivo principal del estudio, es que el proyecto sí es económico, financiero, técnico y socialmente viable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).