Deserción en la educación superior y salud mental: Estudio bibliométrico

Descripción del Articulo

La deserción en la educación superior genera consecuencias económicas sociales significativas. Además, la investigación en el campo de la educación ha experimentado un crecimiento exponencial durante este tiempo. Este artículo emplea un enfoque bibliométrico, por lo que se utilizan los softwares VOS...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Véliz Palomino, José Carlos, Pimentel Bernal, Paul Marcelo, Irias Sandoval, Mishel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/23279
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/23279
https://doi.org/10.18800/contabilidad.202401.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
id RULI_e789d3a87fd748bca72c87288ed91420
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/23279
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
spelling Véliz Palomino, José CarlosPimentel Bernal, Paul MarceloIrias Sandoval, MishelPimentel Bernal, Paul Marcelo2025-09-09T21:26:48Z2025-09-09T21:26:48Z20242221-724Xhttps://hdl.handle.net/20.500.12724/23279Contabilidad y Negocios121541816WOS:001292518000002https://doi.org/10.18800/contabilidad.202401.002La deserción en la educación superior genera consecuencias económicas sociales significativas. Además, la investigación en el campo de la educación ha experimentado un crecimiento exponencial durante este tiempo. Este artículo emplea un enfoque bibliométrico, por lo que se utilizan los softwares VOSviewer y Biblioshiny para poder analizar 340 artículos de la base de datos Web of Science (WoS) (2013-2023) relacionados con la deserción y la salud mental en la educación superior. Se aplicaron diversos métodos como análisis de citas, acoplamiento bibliográfico y análisis de conglomerados, además de diagrama de tres campos. Los resultados revelaron un aumento en la investigación sobre la salud mental de los estudiantes en relación con la deserción en la educación superior, especialmente, en el periodo de 2020 a 2022. Algunos autores son categorizados como escritores productivos sobre este tema y la mayoría de ellos son de Estados Unidos. Este estudio contribuye a sintetizar temas clave relacionados con la deserción en la educación superior y la salud mental, además de señalar nuevas direcciones para investigaciones posteriores. Estos hallazgos son cruciales para las instituciones de educación superior y las políticas educativas, pues contribuyen a enfatizar la importancia de abordar la salud mental de los estudiantes como un factor crítico en la retención estudiantil, y construir relaciones sociales fuertes y estables.htmlspaPUCPPEurn:issn: 2221-724Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/PendientePendienteDeserción en la educación superior y salud mental: Estudio bibliométricoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo (Web of Science)reponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMA20.500.12724/23279oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/232792025-09-18 08:02:29.118Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.pe
dc.title.none.fl_str_mv Deserción en la educación superior y salud mental: Estudio bibliométrico
title Deserción en la educación superior y salud mental: Estudio bibliométrico
spellingShingle Deserción en la educación superior y salud mental: Estudio bibliométrico
Véliz Palomino, José Carlos
Pendiente
Pendiente
title_short Deserción en la educación superior y salud mental: Estudio bibliométrico
title_full Deserción en la educación superior y salud mental: Estudio bibliométrico
title_fullStr Deserción en la educación superior y salud mental: Estudio bibliométrico
title_full_unstemmed Deserción en la educación superior y salud mental: Estudio bibliométrico
title_sort Deserción en la educación superior y salud mental: Estudio bibliométrico
author Véliz Palomino, José Carlos
author_facet Véliz Palomino, José Carlos
Pimentel Bernal, Paul Marcelo
Irias Sandoval, Mishel
author_role author
author2 Pimentel Bernal, Paul Marcelo
Irias Sandoval, Mishel
author2_role author
author
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Pimentel Bernal, Paul Marcelo
dc.contributor.author.fl_str_mv Véliz Palomino, José Carlos
Pimentel Bernal, Paul Marcelo
Irias Sandoval, Mishel
dc.subject.none.fl_str_mv Pendiente
topic Pendiente
Pendiente
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Pendiente
description La deserción en la educación superior genera consecuencias económicas sociales significativas. Además, la investigación en el campo de la educación ha experimentado un crecimiento exponencial durante este tiempo. Este artículo emplea un enfoque bibliométrico, por lo que se utilizan los softwares VOSviewer y Biblioshiny para poder analizar 340 artículos de la base de datos Web of Science (WoS) (2013-2023) relacionados con la deserción y la salud mental en la educación superior. Se aplicaron diversos métodos como análisis de citas, acoplamiento bibliográfico y análisis de conglomerados, además de diagrama de tres campos. Los resultados revelaron un aumento en la investigación sobre la salud mental de los estudiantes en relación con la deserción en la educación superior, especialmente, en el periodo de 2020 a 2022. Algunos autores son categorizados como escritores productivos sobre este tema y la mayoría de ellos son de Estados Unidos. Este estudio contribuye a sintetizar temas clave relacionados con la deserción en la educación superior y la salud mental, además de señalar nuevas direcciones para investigaciones posteriores. Estos hallazgos son cruciales para las instituciones de educación superior y las políticas educativas, pues contribuyen a enfatizar la importancia de abordar la salud mental de los estudiantes como un factor crítico en la retención estudiantil, y construir relaciones sociales fuertes y estables.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-09-09T21:26:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-09-09T21:26:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo (Web of Science)
format article
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2221-724X
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/23279
dc.identifier.journal.none.fl_str_mv Contabilidad y Negocios
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 121541816
dc.identifier.wosid.none.fl_str_mv WOS:001292518000002
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/contabilidad.202401.002
identifier_str_mv 2221-724X
Contabilidad y Negocios
121541816
WOS:001292518000002
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/23279
https://doi.org/10.18800/contabilidad.202401.002
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn: 2221-724X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv html
dc.publisher.none.fl_str_mv PUCP
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv PUCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1845977487094317056
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).