Intervención urbana en el Valle Amauta Centro Público de Formación Deportiva Infantil
Descripción del Articulo
La arquitectura y el deporte tienen un efecto positivo multidimensional en la sociedad, y es que ambos funcionan como una herramienta social, un catalizador que fortalece la interacción de las personas sin importar su procedencia o condición a través del compartir de actividades colectivas en espaci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14471 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/14471 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sport facilities Public spaces Architectural design Sports architecture Architecture and society Instalaciones deportivas Espacios públicos Diseño arquitectónico Arquitectura deportiva Arquitectura y sociedad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La arquitectura y el deporte tienen un efecto positivo multidimensional en la sociedad, y es que ambos funcionan como una herramienta social, un catalizador que fortalece la interacción de las personas sin importar su procedencia o condición a través del compartir de actividades colectivas en espacios de encuentro para dichos fines. La investigación nace del propósito de inculcar los valores deportivos a una población marginada a través de la arquitectura. Bajo esta premisa, se plantea el proyecto ‘Centro Público de Formación Deportiva Infantil’ en el Valle Amauta, ubicado en el distrito de Ate, y buscará cumplir el rol de potenciador urbano, social, educativo y cultural, no solo como un edificio, sino también como una nueva centralidad recreativa que articula la condición topográfica del contexto, sus habitantes, las vías de accesibilidad y el uso del terreno. El proyecto forma parte de una red de centralidades identificadas en el Valle Amauta que están inscritas en una intervención urbana, cuyo objetivo es la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. El proyecto se plantea como solución al déficit cuantitativo y cualitativo de infraestructura deportiva multidisciplinaria en las instituciones educativas y en la consolidación urbana del Valle Amauta. Las losas deportivas o los patios de los colegios como espacios recreativos están lejos de ser plataformas que garanticen el desarrollo integral de los niños o de ser un punto de encuentro ciudadano, además de no cumplir con parámetros técnicos claves para el óptimo desarrollo de una disciplina deportiva. Por el contrario, son focos de delincuencia, inseguridad y contaminación. Tras el análisis de diferentes teorías y casos exitosos de intervención en zonas vulnerables para la mejora de calidad de vida a través de edificios deportivos, surge una serie de conceptos que arman la base de estrategias proyectuales, donde el plano inclinado es la principal variable de diseño. El proyecto está diseñado bajo un patrón de pendientes y superficies inclinadas que distribuyen los espacios deportivos, la circulación, accesos y plazas públicas en el terreno elegido con la finalidad de incitar al esfuerzo físico a todos sus usuarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).