Caso de estudio: factores para desalentar la informalidad laboral en Latinoamérica
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio es identificar factores que tengan el poder de desalentar la informalidad laboral en Latinoamérica. Dicha informalidad laboral es medida como: (i) el porcentaje de trabajadores en microempresas y (ii) el porcentaje de ocupados cotizantes a la seguridad social. A partir de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/9838 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/9838 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trabajo precario Sector informal (Economía) Economía América Latina Precarious employment Informal sector (Economics) Economics Latin America https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El objetivo de este estudio es identificar factores que tengan el poder de desalentar la informalidad laboral en Latinoamérica. Dicha informalidad laboral es medida como: (i) el porcentaje de trabajadores en microempresas y (ii) el porcentaje de ocupados cotizantes a la seguridad social. A partir de datos del periodo 1990-2017 para las economías más grandes de la región, a saber: Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Perú, se encuentran tres principales resultados. En primer lugar, los factores que desalientan la informalidad laboral son el gasto público en salud, y los años de educación. En segundo lugar, estos mismos factores afectan el nivel de pobreza mediante la informalidad laboral En tercer lugar, los impuestos a la renta carecen de significancia en economías mayormente informales. El modelo propuesto considera tanto a los individuos que se ven excluidos forzosamente de la formalidad como a aquellos que prefieren estar en el sector informal por elección propia y conveniencia. Para al análisis de datos se usa la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios para datos en panel (Pooled-OLS) y se concluye que la calidad de los servicios públicos, en especial los de salud, son un buen incentivo para aumentar el sector formal y que elevar el nivel educativo tiene un gran poder para incluir a más personas a la economía formal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).