Ergonomic analysis in an automotive mechanic workshop in Lima, Peru

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como propósito evaluar los principales riesgos musculo-esqueléticos en los trabajadores de un taller de mecánica automotriz de Lima, Perú a través, de un Análisis Ergonómico. Es un estudio de caso con un alcance exploratorio-descriptivo y un enfoque mixto, desarrollado en uno d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramirez Del Carpio, Renzo Diego, Valdivia Soto, Jorge Loui
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19762
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/19762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades del sistema musculoesquelético
Trabajadores
Talleres de reparación de automóviles
Condiciones de trabajo
Ambiente de trabajo
Musculoskeletal diseases
Employees
Automobile repair shops
Working conditions
Work environment
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como propósito evaluar los principales riesgos musculo-esqueléticos en los trabajadores de un taller de mecánica automotriz de Lima, Perú a través, de un Análisis Ergonómico. Es un estudio de caso con un alcance exploratorio-descriptivo y un enfoque mixto, desarrollado en uno de los talleres de mecánica automotriz más grandes del Perú. Para la identificación de la incidencia de las molestias músculo esqueléticas de los mecánicos se aplicó: El cuestionario Nórdico, el método OWAS y la ecuación de NIOSH. Los resultados muestran áreas que requieren medidas correctivas inmediatas, así como el existente riesgo de problemas musculoesqueléticos como una lumbalgia o el síndrome cervical. El cuestionario Nórdico identificó la parte baja de la espalda del cuerpo con mayor incidencia de malestar; mediante la metodología OWAS, se categorizó que un 50% de las posturas en el área de pintado requieren prontas medidas correctivas, finalmente la aplicación de NIOSH permitió cuantificar el peso máximo recomendado a levantar en determinadas tareas, evidenciando un riesgo de lumbalgias o problemas de espalda.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).