Determinantes de la desigualdad de ingresos en América Latina durante el periodo 1996-2020

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene el propósito de reconocer el impacto de los componentes que afectan a la desigualdad de ingresos en 13 países de América Latina para el periodo 1996-2020, considerando un enfoque multidimensional que refleje las características intrínsecas de la región. De acuerdo con los r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chuquillanqui Lichardo, Bryan Stephano, Pinto Adriazola, Maria Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19106
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/19106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Distribución del ingreso
Mujeres
Desempleo
Desarrollo económico
Desarrollo humano
Income distribution
Women
Unemployment
Economic development
human development
Latin America
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene el propósito de reconocer el impacto de los componentes que afectan a la desigualdad de ingresos en 13 países de América Latina para el periodo 1996-2020, considerando un enfoque multidimensional que refleje las características intrínsecas de la región. De acuerdo con los resultados, obtenidos a través de un modelo de Datos de Panel, el PBI tuvo un impacto positivo, mientras que el PBI al cuadrado tuvo uno negativo, acorde a lo esperado, demostrando que se cumple la curva de Kuznets en la región. En la misma línea, el crédito interno es un determinante negativo sobre la desigualdad de ingresos, mientras que el crédito interno al cuadrado es un positivo, rechazando la relación no lineal de Greenwood-Jovanovic. Con respecto al resultado del desarrollo institucional, el control de la corrupción obtuvo, como se esperaba, un efecto negativo, comprobando así la relación positiva entre la corrupción y la desigualdad de ingresos en la región. Asimismo, en el ámbito social, el desarrollo humano tuvo un impacto negativo, mientras que el desempleo en mujeres fue positivo, validando las hipótesis. Finalmente, se realizó una evaluación de los distintos tipos de políticas utilizadas con el fin de reducir la desigualdad de ingresos. Para ello, se revisó no solo los casos de cada país analizado, sino además casos de éxito. Se recomienda el orden de prioridades que debería tener la región al momento de formular políticas y estrategias, propuestas en el presente trabajo, en contra de la desigualdad de ingresos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).