Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de fuel oil a partir de residuos plásticos
Descripción del Articulo
En estos últimos tiempos, los países latinoamericanos son los que han tenido una taza de crecimiento poblacional de forma ascendente. Este crecimiento ha generado un aumento en la generación de residuos sólidos, y, por ende, también incremento en los residuos plásticos que tienen un grado mayor de c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/21698 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/21698 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Petróleo Combustibles Pirólisis Residuos de plástico Localización industrial Estudios de prefactibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En estos últimos tiempos, los países latinoamericanos son los que han tenido una taza de crecimiento poblacional de forma ascendente. Este crecimiento ha generado un aumento en la generación de residuos sólidos, y, por ende, también incremento en los residuos plásticos que tienen un grado mayor de contaminación. En nuestro país el consumo per cápita es de 30 kg de plásticos al año generando aproximadamente 3 mil millones de toneladas, lo cual es perjudicial al medio ambiente causando un exceso de su capacidad máxima en los vertederos, debido a que el reciclaje de plásticos en el Perú solo es del 10 al 15% de toda la demanda de plástico residual. Se determinó que en Lima Metropolitana coexiste un mercado potencial con una demanda de 1 955 140,87 gal de Fuel Oíl para el año 2025. La planta estará localizada en el distrito de San Juan de Lurigancho, la cual asumirá una capacidad de 1 971 433,72 gal para el año 2025. Se eligió esta localización, dado que es el distrito donde se encuentran una mayor cantidad de plásticos residuales. De acuerdo con la tecnología y maquinarias a emplear, hemos observado y analizado que no existen limitantes. Teniendo en cuenta las normas técnicas pertinentes y el sistema HACCP para mantener una excelente calidad e inocuidad en el producto. El presente proyecto pretende una inversión de S/ 9 632 562,66 con un COK de 25,74%. A través de una evaluación económica y financiera, se obtuvo un VAN de S/ 11 015 354,85 y una TIR de 68%, recuperando la inversión en 2,13 años, reflejando la rentabilidad del estudio de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).