El periodismo televisivo de los noventa y la Declaración de Chapultepec

Descripción del Articulo

Desde el año 2001 está abierto en el Perú el debate sobre qué hacer con la televisión. Como era sospechado por algunos y ha sido ahora comprobado por todos a través de los tristemente célebres “vladivideos”, los empresarios de la televisión peruana convirtieron a cambio de dinero y de favores este “...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perla Anaya, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2005
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/2039
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/2039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Periodismo en la televisión
Periodistas-Ética profesional
Ética de la comunicación
Television broadcasting of news
Journalistic ethics
México
Descripción
Sumario:Desde el año 2001 está abierto en el Perú el debate sobre qué hacer con la televisión. Como era sospechado por algunos y ha sido ahora comprobado por todos a través de los tristemente célebres “vladivideos”, los empresarios de la televisión peruana convirtieron a cambio de dinero y de favores este “servicio privado de interés público”, cuya autorización y licencia les fue otorgada por el Estado, en un servicio “particularísimo” de Vladimiro Montesinos Torres, el asesor actualmente preso, quien lo utilizó con el fin de perpetuar en el poder a Alberto Fujimori Fujimori, el ex presidente prófugo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).