Apertura comercial, crecimiento económico y desarrollo humano en los países de la Alianza del Pacífico de 1998 - 2015
Descripción del Articulo
Se ha investigado bastante acerca del crecimiento y su relación con distintos factores que lo puedan determinar. Temas como el bienestar y desarrollo han ido cobrando mayor interés, especialmente si el crecimiento se puede traducir en dicho desarrollo. Esta investigación estudia la relación existent...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/12130 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/12130 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Economic development Human capital Foreign trade Strategic alliances (Business) Desarrollo económico Capital humano Comercio exterior Alianzas estratégicas (Negocios) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | Se ha investigado bastante acerca del crecimiento y su relación con distintos factores que lo puedan determinar. Temas como el bienestar y desarrollo han ido cobrando mayor interés, especialmente si el crecimiento se puede traducir en dicho desarrollo. Esta investigación estudia la relación existente entre el crecimiento económico,desarrollo humano y apertura comercial, junto con otras variables como el gasto en educación (como porcentaje del PBI), la inversión (como porcentaje del PBI), la integridad de gobierno, entre otras, para los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico: Chile, Colombia, México y Perú. Se analizan dichas variables para el periodo de 1998 al 2015, mediante una descripción de su desarrollo en los países mencionados, y una estimación cuantitativa de un modelo econométrico en el contexto de panel data con variables instrumentales, con dos ecuaciones a través del método de 2SLS (‘Mínimos Cuadrados en dos etapas’).Los resultados sugieren que el crecimiento, impulsado por el comercio exterior, ha sido beneficioso para el desarrollo humano en los países estudiados; sin embargo, lo contrario no es cierto, dado que el capital humano no ha tenido un impacto significativo en el comercio exterior, pero este último sí ha impulsado el crecimiento. En otras palabras, los países estudiados han carecido de un capital humano desarrollado para impactar en el comercio de manera significativa y, por consiguiente, en el crecimiento económico. Finalmente, se proponen recomendaciones y estrategias de políticas para los cuatro países, enfocadas en promover el bienestar de su población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).