Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de proteína en polvo a base de pota (Dosidicus gigas) dirigida al consumo humano en el mercado nacional

Descripción del Articulo

Con el pasar de los años, la consciencia por la salud física y estética ha aumentado, producto del auge del estilo de vida saludable. Con esto, las cadenas de suplementos deportivos se han visto favorecidas al poder incrementar las ventas de sus productos a nivel mundial; sin embargo, en Perú se enf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Villafán, Juan Diego, Torrado Pinzás, Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/10027
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/10027
http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/10027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Squid
Proteins
Fortified food
Feasibility studies
Pota
Proteínas
Alimentos enriquecidos
Estudios de factibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Con el pasar de los años, la consciencia por la salud física y estética ha aumentado, producto del auge del estilo de vida saludable. Con esto, las cadenas de suplementos deportivos se han visto favorecidas al poder incrementar las ventas de sus productos a nivel mundial; sin embargo, en Perú se enfoca principalmente en los sectores altos, con mayor poder adquisitivo. Lamentablemente, muchas personas de los estratos socioeconómicos más bajos no tienen acceso a suplementos deportivos que permitan complementar su entrenamiento físico o deporte. Sin embargo, en el caso del Perú se cuenta con una realidad en la cual la mayor parte de los suplementos deportivos, puntualmente marcas de proteína de calidad son importadas y no de fabricación local, destacando marcas como Gold Standard Whey o Carnivore. En el presente proyecto de prefactibilidad se busca aprovechar el recurso dosidicus gigas, o con nombre común pota, el cual es ofrecido como materia prima a un bajo costo en el mercado por su amplia disponibilidad en el litoral costero, y de esta manera poder fabricar un suplemento de bajo precio, que llega con un precio de S/.120 al consumidor final, cuando el promedio de suplementos está en S/.250 – S/.300 (tamaño de 3kg). De esta manera podemos dirigirnos a los sectores socioeconómicos B y C, los cuales se encuentran desatendidos, ya que están interesados en adquirir suplementos alimenticios, pero actualmente no poseen los recursos suficiente. El proyecto realizado abarca un plan de investigación, un estudio de mercado para entender al consumidor objetivo y en el cual se determinó que existe demanda suficiente. Cuenta, también, con un capítulo de localización de planta y se determinó que el Callao es el lugar ideal para establecer la empresa. Abarca el estudio del proceso productivo que permitió asegurar que el proyecto es tecnológicamente viable, y termina con un análisis económico y financiero donde se obtiene un VAN positivo tanto en el flujo económico como en el financiero. Todo esto permitió confirmar que el proyecto será rentable para los accionistas y que no solo tendrá un impacto positivo para estos, sino para la sociedad como se puede ver en el capítulo IV, esto debido a los altos niveles de inversión requeridos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).