La privatización del espacio público en una ciudad sub-institucionalizada
Descripción del Articulo
Diversos estudios comprueban que en la ciudad de Lima hay un proceso creciente de privatización de los espacios públicos, sea en términos de la apropiación del área por grupos privados o en el nivel de segregación y restricción de su uso. De esta manera, la ciudad es partícipe de un proceso global q...
Autor: | |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/828 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/828 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Espacios públicos Ciudadanía Privatización Ciudades y pueblos Privatization |
id |
RULI_9b8b4271490c9e53774dbbdeccc3c23b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/828 |
network_acronym_str |
RULI |
network_name_str |
ULIMA-Institucional |
repository_id_str |
3883 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La privatización del espacio público en una ciudad sub-institucionalizada |
title |
La privatización del espacio público en una ciudad sub-institucionalizada |
spellingShingle |
La privatización del espacio público en una ciudad sub-institucionalizada Díaz Albertini Figueras, Javier Espacios públicos Ciudadanía Privatización Ciudades y pueblos Privatization |
title_short |
La privatización del espacio público en una ciudad sub-institucionalizada |
title_full |
La privatización del espacio público en una ciudad sub-institucionalizada |
title_fullStr |
La privatización del espacio público en una ciudad sub-institucionalizada |
title_full_unstemmed |
La privatización del espacio público en una ciudad sub-institucionalizada |
title_sort |
La privatización del espacio público en una ciudad sub-institucionalizada |
author |
Díaz Albertini Figueras, Javier |
author_facet |
Díaz Albertini Figueras, Javier |
author_role |
author |
dc.contributor.other.none.fl_str_mv |
Díaz Albertini Figueras, Javier |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Díaz Albertini Figueras, Javier |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Espacios públicos Ciudadanía Privatización Ciudades y pueblos Privatization |
topic |
Espacios públicos Ciudadanía Privatización Ciudades y pueblos Privatization |
description |
Diversos estudios comprueban que en la ciudad de Lima hay un proceso creciente de privatización de los espacios públicos, sea en términos de la apropiación del área por grupos privados o en el nivel de segregación y restricción de su uso. De esta manera, la ciudad es partícipe de un proceso global que está ocurriendo en las grandes urbes. La diferencia con otras experiencias urbanas, sin embargo, es que muchos de sus procesos de privatización se caracterizan por una situación de sub-institucionalidad. En otras palabras, es una privatización impulsada por variados grados de informalidad que ponen en juego y cuestionan las formas democráticas y el papel que juega el espacio público en la integración entre ciudadanos. En el presente artículo hemos querido observar estos procesos desde los actores sociales mismos, enfocando en la opinión, sentimientos y percepciones de los sectores de mayores ingresos (NSE A y B). A pesar de que la mayoría de estos ciudadanos considera que la privatización de parques y calles es negativa y añora una ciudad más abierta, justifica restringir el acceso por cuestiones de seguridad ciudadana y la falta de acción estatal en garantizarla. En sus discursos, no obstante, hay otras motivaciones –principalmente de carácter discriminador y excluyente que quizás sean de mayor importancia al momento de actuar sobre el espacio público. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-02-03T16:41:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo de conferencia |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Díaz-Albertini Figueras, J. (octubre 2013). La privatización del espacio público en una ciudad sub-institucionalizada. En Primera Conferencia Anual del Consorcio de Universidades: Investigación para el crecimiento y desarrollo inclusivo en el Perú, 16 y 17 de octubre de 2013. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12724/828 |
dc.identifier.event.none.fl_str_mv |
Conferencia Anual del Consorcio de Universidades: Investigación para el crecimiento y desarrollo inclusivo en el Perú |
identifier_str_mv |
Díaz-Albertini Figueras, J. (octubre 2013). La privatización del espacio público en una ciudad sub-institucionalizada. En Primera Conferencia Anual del Consorcio de Universidades: Investigación para el crecimiento y desarrollo inclusivo en el Perú, 16 y 17 de octubre de 2013. Conferencia Anual del Consorcio de Universidades: Investigación para el crecimiento y desarrollo inclusivo en el Perú |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12724/828 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
Primera Conferencia Anual del Consorcio de Universidades: Investigación para el crecimiento y desarrollo inclusivo en el Perú, 16 y 17 de octubre de 2013, 29 p. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consorcio de Universidades-PUCP, UCH, UP y Ulima |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Consorcio de Universidades-PUCP, UCH, UP y Ulima |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Ulima Universidad de Lima reponame:ULIMA-Institucional instname:Universidad de Lima instacron:ULIMA |
instname_str |
Universidad de Lima |
instacron_str |
ULIMA |
institution |
ULIMA |
reponame_str |
ULIMA-Institucional |
collection |
ULIMA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/828/2/D%c3%adaz-Albertini_01.pdf https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/828/3/license.txt https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/828/5/D%c3%adaz-Albertini_01.pdf.txt https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/828/4/D%c3%adaz-Albertini_01.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
77b4078f970d8c3c62996f63272781c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c9d1144a1d3ad09a5f97f216f639120b 896e3b84e919d098781fc03a3a118d78 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Lima |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ulima.edu.pe |
_version_ |
1845977415207092224 |
spelling |
Díaz Albertini Figueras, JavierDíaz Albertini Figueras, Javier2016-02-03T16:41:16Z2013Díaz-Albertini Figueras, J. (octubre 2013). La privatización del espacio público en una ciudad sub-institucionalizada. En Primera Conferencia Anual del Consorcio de Universidades: Investigación para el crecimiento y desarrollo inclusivo en el Perú, 16 y 17 de octubre de 2013.https://hdl.handle.net/20.500.12724/828Conferencia Anual del Consorcio de Universidades: Investigación para el crecimiento y desarrollo inclusivo en el PerúDiversos estudios comprueban que en la ciudad de Lima hay un proceso creciente de privatización de los espacios públicos, sea en términos de la apropiación del área por grupos privados o en el nivel de segregación y restricción de su uso. De esta manera, la ciudad es partícipe de un proceso global que está ocurriendo en las grandes urbes. La diferencia con otras experiencias urbanas, sin embargo, es que muchos de sus procesos de privatización se caracterizan por una situación de sub-institucionalidad. En otras palabras, es una privatización impulsada por variados grados de informalidad que ponen en juego y cuestionan las formas democráticas y el papel que juega el espacio público en la integración entre ciudadanos. En el presente artículo hemos querido observar estos procesos desde los actores sociales mismos, enfocando en la opinión, sentimientos y percepciones de los sectores de mayores ingresos (NSE A y B). A pesar de que la mayoría de estos ciudadanos considera que la privatización de parques y calles es negativa y añora una ciudad más abierta, justifica restringir el acceso por cuestiones de seguridad ciudadana y la falta de acción estatal en garantizarla. En sus discursos, no obstante, hay otras motivaciones –principalmente de carácter discriminador y excluyente que quizás sean de mayor importancia al momento de actuar sobre el espacio público.Studies demonstrate that the city of Lima is undergoing an increased privatization of its public space, measured either in terms of its physical appropriation by private groups or through the segregation and restriction of its uses. In these terms, Lima reflects a global process that is occurring in most big cities. The difference with other urban experiences, however, is that many of the privatization processes are characterized by a situation of sub-institutionality. In other words, they are driven by various degrees of informality that openly challenge and question democratic forms and the role that public space plays in the integration of a diverse and heterogeneous citizenry. In the article, we dwell on how these processes are interpreted by the social actors themselves, focusing on the opinion, sentiments, and perceptions of higher income groups. Although a majority of these citizens consider that the privatization of parks and streets is negative and long for a more open city, they justify actions restricting access by claiming security issues and the lack of governmental action in deterring crime. Nonetheless, in their discourse, there are also other motivations –mainly of a discriminating and exclusionary character- that might be of greater importance at the moment they act on public space.application/pdfspaConsorcio de Universidades-PUCP, UCH, UP y UlimaPEPrimera Conferencia Anual del Consorcio de Universidades: Investigación para el crecimiento y desarrollo inclusivo en el Perú, 16 y 17 de octubre de 2013, 29 p.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAEspacios públicosCiudadaníaPrivatizaciónCiudades y pueblosPrivatizationLa privatización del espacio público en una ciudad sub-institucionalizadainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectArtículo de conferenciaORIGINALDíaz-Albertini_01.pdfDíaz-Albertini_01.pdfDescargarapplication/pdf563222https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/828/2/D%c3%adaz-Albertini_01.pdf77b4078f970d8c3c62996f63272781c2MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/828/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTDíaz-Albertini_01.pdf.txtDíaz-Albertini_01.pdf.txtExtracted texttext/plain70530https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/828/5/D%c3%adaz-Albertini_01.pdf.txtc9d1144a1d3ad09a5f97f216f639120bMD55THUMBNAILDíaz-Albertini_01.pdf.jpgDíaz-Albertini_01.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16371https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/828/4/D%c3%adaz-Albertini_01.pdf.jpg896e3b84e919d098781fc03a3a118d78MD5420.500.12724/828oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/8282024-10-23 11:35:23.34Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).