Centro de esparcimiento cultural. Reutilización de un edificio industrial pesquero

Descripción del Articulo

El tema de esta investigación es la reutilización y ampliación de un edificio industrial pesquero (astillero) en desuso para desarrollar un Centro de Esparcimiento Cultural en la zona de Chucuito en la Provincia Constitucional del Callao. El Callao es reconocido desde su fundación como “cuidad puert...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sanchez Del Hierro, Ximena, Vega Torrejon, Yuriko Maryori
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/20546
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/20546
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Astilleros
Reutilización adaptativa de edificios
Centros culturales
Desarrollo urbano
Espacios públicos
Callao (Provincia Constitucional)
Shipyards
Adaptive reuse of buildings
Cultural centers
Cities and towns growth
Public spaces
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El tema de esta investigación es la reutilización y ampliación de un edificio industrial pesquero (astillero) en desuso para desarrollar un Centro de Esparcimiento Cultural en la zona de Chucuito en la Provincia Constitucional del Callao. El Callao es reconocido desde su fundación como “cuidad puerto”, denominado “Callao de la Mar” o “Villa del Callao”, el cual siempre ha estado ligado a temas marítimos, pues es el principal motor de su crecimiento. Es por ello, que existía una relación directa de los pobladores con el borde costero y el desarrollo de la pesca artesanal e industrial. Hoy en día, esta relación se ha visto afectada por la presencia de barreras en el borde costero; tales como, edificios de industria, muros ciegos, desmonte y lotes en desuso generando vacíos urbanos y zonas inseguras. Por consiguiente, intervenimos un edificio industrial en abandono (Construcciones A. Maggiolo S.A, astilleros-varaderos, fundado en 1942), el cual aportó gran valor en la memoria de los chalacos. El proyecto aplicará ciertas teorías; como, “el edificio anfitrión” de Lilian Wong y “desarrollo urbano” de Jane Jacobs para darle valor al inmueble reutilizado, vinculando el exterior con el interior en el cual propondremos infraestructura cultural pública, entre otros usos. La cultura ayudará en la formación de identidad, promoverá la participación de los ciudadanos y creará un sentimiento de comunidad; además, generará grandes beneficios sociales, económicos y en la calidad de vida de los chalacos. Se plantea el placemaking, que es un proceso de fortalecimiento social que aporta al desarrollo urbano con la creación de espacios creativos, lo que origina el rejuvenecimiento de las estructuras y paisajes urbanos, mejora la seguridad de la comunidad y ayuda a la activación de los negocios locales. El proyecto funcionará como espacio filtro entre el mar y la ciudad; a través de la sectorización de las plazas que atraviesan el proyecto finalizando en un borde blando, recuperando la conexión con el mar y la armonía en el paisaje portuario. Asimismo, el proyecto plantea mimetizarse con su entorno; es por ello, que contemplamos un edificio nuevo de estructura metálica, asimilándose a las grúas pórtico del terminal pesquero, el cual estará conectado mediante un puente metálico que permitirá el recorrido horizontal hacia el edificio reutilizado, en el que se planteó como elemento unificador de la preexistencia y elementos nuevos una cobertura metálica que envuelve el edificio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).