Estudio de prefactibilidad para la fabricación y comercialización de shampoo anti frizz en barra a base de canela (Cinnamomum verum) y miel (Apis mellifera)
Descripción del Articulo
La finalidad de este proyecto es evaluar la viabilidad económica, técnica, social y ambiental para implementar una planta procesadora y comercializadora de shampoo anti frizz en barra a base de canela y miel. En primer lugar, se ha definido como público objetivo a personas entre 18 y 55 años de Lima...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/13779 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/13779 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Shampoos Cinnamon Honey Hair Products Organic products Feasibility studies Champús Canela Miel Productos capilares Productos ecológicos Estudios de factibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La finalidad de este proyecto es evaluar la viabilidad económica, técnica, social y ambiental para implementar una planta procesadora y comercializadora de shampoo anti frizz en barra a base de canela y miel. En primer lugar, se ha definido como público objetivo a personas entre 18 y 55 años de Lima Metropolitana, que pertenezcan a los NSE A, B y C1 de las zonas 4, 6 y 7, dado que el producto tendría mayor aceptabilidad y alcance dentro de esta segmentación. La empresa optará por una estrategia de precio de valor agregado, además de contar con proveedores y servicios tercerizados que ayudarán al impulso de ventas. Por otro lado, se realizó el cálculo de la demanda, estimando 389,374 unidades para el primer año del funcionamiento del proyecto. En segundo lugar, en cuanto a la localización, la empresa se ubicará en Lima Metropolitana, distrito San Juan de Lurigancho y que tiene mayor porcentaje de población económicamente activa y mayor m2 disponibles a bajo costo. En tercer lugar, respecto a la capacidad de planta, se determinó que el proyecto tendría a la máquina amasadora como la tecnología limitante para el proyecto con un máximo de abastecimiento de 676,119 unidades al año. Con relación a la evaluación económica – financiera del proyecto, la inversión requerida es de S/ 3,648,400 del cual el 40% será financiado a una TEA de 10.25%, generando una rentabilidad real de 15.54%, un VAN de 3,648,400 y un TIR de 59.6%. Así mismo, el periodo de recupero del proyecto es de 2 años, 2 meses y 25 días. Por último, dentro de la evaluación social, se ha estimado un valor agregado actual de S/ 13, 124,291 durante los 5 años de duración del proyecto, lo cual evidencia que el proyecto contribuye al crecimiento económico del país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).