Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de planchas de madera plástica para la elaboración de muebles

Descripción del Articulo

El presente trabajo de pre- factibilidad que está compuesto por 8 capítulos ha estudiado los ámbitos económicos, financieros, técnicos, sociales y de mercado para la instalación de una planta productora de planchas de madera plástica para la elaboración de muebles, obteniendo resultados favorables q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Avilez Lopez, Jessica Esther, Bernal Ruiz, Jessica Hayde
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14015
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/14015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Madera
Tableros de fibra
Estudios de prefactibilidad
Proyectos industriales
Wood
Fiberboard
Prefeasibility studies
Industrial projects
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de pre- factibilidad que está compuesto por 8 capítulos ha estudiado los ámbitos económicos, financieros, técnicos, sociales y de mercado para la instalación de una planta productora de planchas de madera plástica para la elaboración de muebles, obteniendo resultados favorables que hacen viable este proyecto. Respecto al estudio de mercado, se realizó una proyección a 5 años de la demanda mediante el método Winters, en base a una data histórica, obteniendo como demanda del proyecto una cantidad 240 513 planchas de madera plástica, lo que demuestra que existe un mercado amplio para el consumo de este producto. Se encontró que existe la tecnología para implementar una planta de madera plástica, a pesar de que la capacidad de ciertas máquinas limita el proceso de producción, dando como resultado un tamaño de planta de 144 000 planchas. Posteriormente, se analizó la parte económica financiera del proyecto, calculando ciertos indicadores como el VAN y la TIR con resultados de S/ 2 062 392,85 y 45,24 % respectivamente. Se validó que el VAN es mayor a cero, lo que significa que el proyecto dará una buena rentabilidad, mientras que la TIR siendo mayor que el COK (20,99%) y el CPPC (17,13%), indica que el proyecto es viable. Por último, al evaluar el impacto social, se obtuvo un valor agregado actualizado de S/ 10 342 619 y se hallaron ciertos indicadores sociales para analizar el valor de la inversión frente al valor del producto, así como también la influencia del proyecto para la creación de un puesto de trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).