Estigmatización territorial: Marginalidad urbana y fronteras simbólicas en Latinoamérica

Descripción del Articulo

El artículo analiza el concepto de estigmatización territorial con el objetivo de desarrollar un marco analítico para entender mejor este fenómeno desde una perspectiva latinoamericana. A pesar de la emergente producción empírica sobre estigmatización territorial en Latinoamérica, aún resulta incipi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Villafuerte, Jaime Moisés
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/23233
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/23233
https://doi.org/10.7764/eure.51.152.11
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
Descripción
Sumario:El artículo analiza el concepto de estigmatización territorial con el objetivo de desarrollar un marco analítico para entender mejor este fenómeno desde una perspectiva latinoamericana. A pesar de la emergente producción empírica sobre estigmatización territorial en Latinoamérica, aún resulta incipiente, en comparación con la extensa literatura anglosajona. Por ello, este artículo responde a esta brecha en el conocimiento y brinda una revisión de los debates producidos en Latinoamérica durante las últimas dos décadas. Así, se desprenden dos premisas. Por un lado, se resalta la estigmatización territorial como una expresión de la marginalidad urbana bajo el neoliberalismo. Por el otro, a pesar del contexto de marginalidad, se propone que las subjetividades de los estigmatizados se volvieron congruentes con los principios neoliberales de la economía, generando fronteras simbólicas al interior de sus barrios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).