Apropiaciones y usos de la canción criolla (1900-1939)
Descripción del Articulo
La canción criolla es considerada como un producto cultural de los sectores populares urbanos de comienzos del siglo XX. Se plantea que la canción crio lla fue creada y empleada por dichos sectores populares para expresar sus valores y vivencias; pero que fue también usada por el Estado y la elite e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/1984 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/1984 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Música criolla Música popular Cultura popular Participación política Popular culture Political participation Popular music |
Sumario: | La canción criolla es considerada como un producto cultural de los sectores populares urbanos de comienzos del siglo XX. Se plantea que la canción crio lla fue creada y empleada por dichos sectores populares para expresar sus valores y vivencias; pero que fue también usada por el Estado y la elite en función de sus necesidades hegemónicas desde la década de 1930, contando para ello con los medios de comunicación masivaa, especialmente la radio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).