Improvement of inventory turnover by Lean and TQM tools in a toy trader company SME

Descripción del Articulo

Este artículo de investigación se centra en la implementación del modelo Lean Manufacturing y la filosofía TQM en una empresa del sector juguetero que presenta dificultades en cuanto a la elección de sus mejores proveedores, el control de su oferta para la demanda y almacenamiento, y la estandarizac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaynalaya Aguilar, Andrea Claudia, Agüero Barreto, Alejandro Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/20740
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/20740
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción eficiente
Pequeñas y medianas empresas
Industria juguetera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Este artículo de investigación se centra en la implementación del modelo Lean Manufacturing y la filosofía TQM en una empresa del sector juguetero que presenta dificultades en cuanto a la elección de sus mejores proveedores, el control de su oferta para la demanda y almacenamiento, y la estandarización de sus procesos. Estos problemas resultan en una baja rotación de inventarios, afectando directamente el impacto económico. El objetivo general de esta investigación es aumentar la tasa de rotación de inventario. Un árbol de problemas identificó las causas raíces, permitiendo el desarrollo de un modelo basado en la implementación de herramientas Lean Warehousing como 5s, trabajo estandarizado, Slotting, Master Planning Schedule y TQM. Posteriormente, el modelo propuesto fue validado mediante una simulación en el software Arena y una prueba piloto. Finalmente, el modelo aumentó la rotación de inventario en un 117%. Asimismo, los indicadores secundarios, como la auditoría interna de las 5s, el tiempo de extracción del producto, el costo de mantenimiento del inventario y el tiempo de ciclo, aumentaron un 56,52%, 50%, 30,96% y 71,23%, respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).