Criterios de clasificación de la vivienda informal: una revisión sistemática PRISMA como herramienta para establecimiento y análisis de categorías

Descripción del Articulo

En el análisis de la ciudad informal, la descripción de las unidades de vivienda suele ser más relevante que la metodología de aproximación. Mientras que las escalas metropolitana y barrial poseen metodologías exhaustivas, los enfoques para la observación de la vivienda, al ser confrontados con la r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dreifuss Serrano, Cristina, Schreier Barreto, Christopher, Jumpa Zevallos, Mauricio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/7387
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/7387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Self-help housing
Low-cost housing
Human settlements
Autoconstrucción de viviendas
Vivienda de bajo costo
Asentamientos humanos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En el análisis de la ciudad informal, la descripción de las unidades de vivienda suele ser más relevante que la metodología de aproximación. Mientras que las escalas metropolitana y barrial poseen metodologías exhaustivas, los enfoques para la observación de la vivienda, al ser confrontados con la realidad, son insuficientes para abarcar la complejidad de la problemática. El objetivo del estudio es identificar y sintetizar las metodologías utilizadas para el estudio de la vivienda informal a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se aplicó la metodología PRISMA para la revisión sistemática de la literatura disponible, que permite identificar artículos relevantes en base a términos de búsqueda. Se filtraron un total de 203 artículos indexados y se obtuvo una selección final de 19 artículos. Analizamos las metodologías de aproximación para identificar los indicadores utilizados por los autores para el análisis de la vivienda informal. El conjunto de indicadores se organizó en seis aspectos y 26 variables, en un cuadro de síntesis de los estudios existentes, que revela los distintos posibles enfoques. En este estudio se observa la complejidad del fenómeno a través de aspectos multidisciplinarios, y se propone una herramienta teórica para el planteamiento de futuras investigaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).