Caso estudio: análisis comparativo de la sostenibilidad de la deuda entre Perú y Chile en el período 2006-2019, y lecciones aprendidas
Descripción del Articulo
Perú y Chile se han caracterizado por mantener niveles bajos de deuda pública comparado con el promedio de la región; sin embargo, no podríamos asegurar que cumplan con el criterio de la sostenibilidad de la deuda. Para ello se requiere evaluar si el gobierno de cada país cumple con la restricción p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15016 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/15016 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Public debt Finance, Public Economic policy Deuda pública Finanzas públicas Política económica Perú Chile https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | Perú y Chile se han caracterizado por mantener niveles bajos de deuda pública comparado con el promedio de la región; sin embargo, no podríamos asegurar que cumplan con el criterio de la sostenibilidad de la deuda. Para ello se requiere evaluar si el gobierno de cada país cumple con la restricción presupuestaria intertemporal, es decir, si el valor actual de los resultados primarios futuros es adecuado al valor del stock futuro de deuda, lo que implicaría que el superávit futuro pudiera cubrir la deuda actual sin la necesidad de recurrir a un financiamiento excesivo y así evitar una explosión en el nivel de deuda. Existen dos enfoques que analizan la sostenibilidad de la deuda: el enfoque expost, el cual toma en cuenta la data histórica del Sector Público No Financiero (SPNF) para evaluar la sostenibilidad y el enfoque ex ante, el cual busca establecer medidas de política económica que el gobierno debe atender para que la deuda en el futuro sea sostenible. La presente investigación tiene como objetivo principal comprobar la sostenibilidad de la deuda pública en Perú y Chile de forma expost, mediante técnicas econométricas, para ello se realizó un análisis de series de tiempo y la metodología de cointegración de Engle y Granger, en donde se aplicó pruebas de raíz unitaria y de cointegración con la presencia de quiebres, durante el período 2006-2019. Los resultados comprueban que la deuda pública en Perú y Chile es sostenible en el largo plazo, ya que las series ingresos y gastos, así como el resultado primario y deuda pública en porcentaje del PBI cointegran, lo cual confirma la que las series siguen un patrón de equilibrio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).