Albergue para niños abandonados en zona monumental de Pueblo Libre

Descripción del Articulo

El tema elegido es una aldea infantil como nuevo barrio contextual en el distrito de Pueblo libre. La arquitectura planteada es una aldea, resultado de un grupo de viviendas unifamiliares lideradas por una madre sustituta, con las características de un barrio de Pueblo Libre. Las viviendas unifamili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Becerra Ñacari, Erika Paola, Yarlequé Andrade, Karla Estefanía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/21717
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/21717
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Albergues infantiles
Niños abandonados
Viviendas
Arquitectura y niños
Arquitectura y sociedad
Pueblo Libre, Lima (Perú : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RULI_58e794b399407ff86c7b4db92314ba50
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/21717
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
dc.title.es_PE.fl_str_mv Albergue para niños abandonados en zona monumental de Pueblo Libre
title Albergue para niños abandonados en zona monumental de Pueblo Libre
spellingShingle Albergue para niños abandonados en zona monumental de Pueblo Libre
Becerra Ñacari, Erika Paola
Albergues infantiles
Niños abandonados
Viviendas
Arquitectura y niños
Arquitectura y sociedad
Pueblo Libre, Lima (Perú : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Albergue para niños abandonados en zona monumental de Pueblo Libre
title_full Albergue para niños abandonados en zona monumental de Pueblo Libre
title_fullStr Albergue para niños abandonados en zona monumental de Pueblo Libre
title_full_unstemmed Albergue para niños abandonados en zona monumental de Pueblo Libre
title_sort Albergue para niños abandonados en zona monumental de Pueblo Libre
author Becerra Ñacari, Erika Paola
author_facet Becerra Ñacari, Erika Paola
Yarlequé Andrade, Karla Estefanía
author_role author
author2 Yarlequé Andrade, Karla Estefanía
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Santillana Ciriani, Enrique Gonzalo
dc.contributor.author.fl_str_mv Becerra Ñacari, Erika Paola
Yarlequé Andrade, Karla Estefanía
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Albergues infantiles
Niños abandonados
Viviendas
Arquitectura y niños
Arquitectura y sociedad
Pueblo Libre, Lima (Perú : Distrito)
topic Albergues infantiles
Niños abandonados
Viviendas
Arquitectura y niños
Arquitectura y sociedad
Pueblo Libre, Lima (Perú : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El tema elegido es una aldea infantil como nuevo barrio contextual en el distrito de Pueblo libre. La arquitectura planteada es una aldea, resultado de un grupo de viviendas unifamiliares lideradas por una madre sustituta, con las características de un barrio de Pueblo Libre. Las viviendas unifamiliares generarían una vida en familia y a un nivel mayor, como aldea, generarían vínculos afectivos con los otros niños de las otras familias del albergue. La Defensoría del pueblo en su informe “El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en una familia: la situación de los Centros de Atención Residencial estatales desde la mirada de la Defensoría del Pueblo” y un estudio hecho por CEDRO dicen que los albergues del INABIF, que son los que predominan en cantidad de establecimientos en Perú, no generan una vida en calor de familia. Que los modelos arquitectónicos de albergue tienen el viejo modelo institucionalizador, donde los ambientes se identifican por ser macroinstituciones que en una concep¬ción benéfico asistencial, albergan a una población numerosa e incluyen escuelas, servicios médicos y canchas deportivas para satisfacer las necesidades básicas que, en definitiva, no buscan reproducir ambientes cálidos y protectores. La organización de sus ambientes en los centros mencionados presenta parámetros rígidos y verticalmente organizados, es por eso que la sensación que se percibe y se vive es parecida al de estar en un colegio o una institución. Por otro lado la percepción del niño que vive en un albergue es de estar encerrados y persiste el problema que el albergue se desliga por completo del entorno. Por último, la organización CEDRO menciona que al niño abandonado y albergado se le debe brindar afecto, una identidad y modelos de vida. Norberg-Schulz comenta que todo lugar tiene su espíritu y que el morar es estar localizado en un espacio y expuesto a un cierto carácter del ambiente, la identificación significa llegar a ser “amigos” con un medio particular, es mediante la cultura de un lugar que se genera una identidad y en consecuencia amor por él. Además, Wiley Ludeña y Aldo Rossi nos hablan de los beneficios asociados a vivir en un barrio, entre los que destacan la generación de identidad y vínculos sociales que son prioridades para el niño abandonado. Se escoge el distrito de Pueblo Libre principalmente por tener la condición de barrio con características monumentales y así generar una identidad al niño mediante el acercamiento del conocimiento del patrimonio del lugar, tradiciones y memoria urbana. Y como importante las condiciones enriquecedoras de la zona monumental para el niño como la escala, la percepción, la seguridad, la convivencia con el exterior y experiencias sociales.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-12T14:41:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-12T14:41:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de suficiencia profesional
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Becerra Ñacari, E. P., & Yarlequé Andrade, K. E. (2024). Albergue para niños abandonados en zona monumental de Pueblo Libre [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Arquitecto, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/21717
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/21717
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 121541816
identifier_str_mv Becerra Ñacari, E. P., & Yarlequé Andrade, K. E. (2024). Albergue para niños abandonados en zona monumental de Pueblo Libre [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Arquitecto, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/21717
121541816
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/21717
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21717/4/T018_48117846_T.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21717/6/FA_48117846_SR.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21717/8/TURNITIN-48117846-20132574.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21717/1/T018_48117846_T.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21717/2/FA_48117846_SR.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21717/3/TURNITIN-48117846-20132574.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21717/5/T018_48117846_T.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21717/7/FA_48117846_SR.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21717/9/TURNITIN-48117846-20132574.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 79aa1b5de5cef699fddd835dfb077acd
b915135653a572fd0afae47134d062a0
124229533fd3c03b608529860aeed827
fdd7aac760763f2aaaee567b6b62310d
3d458f074f7d7123d25b028d7be386d1
2364e37490bae4adc6be9d42cdbcb87f
b3320f5976cdcf66a37c28dc361329c0
bcaebb6ef0fe272f7efb4cf0a9047245
936b3d4b96ee124df893475513a3fccc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1846612295786954752
spelling Santillana Ciriani, Enrique GonzaloBecerra Ñacari, Erika PaolaYarlequé Andrade, Karla Estefanía2024-12-12T14:41:56Z2024-12-12T14:41:56Z2024Becerra Ñacari, E. P., & Yarlequé Andrade, K. E. (2024). Albergue para niños abandonados en zona monumental de Pueblo Libre [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Arquitecto, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/21717https://hdl.handle.net/20.500.12724/21717121541816El tema elegido es una aldea infantil como nuevo barrio contextual en el distrito de Pueblo libre. La arquitectura planteada es una aldea, resultado de un grupo de viviendas unifamiliares lideradas por una madre sustituta, con las características de un barrio de Pueblo Libre. Las viviendas unifamiliares generarían una vida en familia y a un nivel mayor, como aldea, generarían vínculos afectivos con los otros niños de las otras familias del albergue. La Defensoría del pueblo en su informe “El derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en una familia: la situación de los Centros de Atención Residencial estatales desde la mirada de la Defensoría del Pueblo” y un estudio hecho por CEDRO dicen que los albergues del INABIF, que son los que predominan en cantidad de establecimientos en Perú, no generan una vida en calor de familia. Que los modelos arquitectónicos de albergue tienen el viejo modelo institucionalizador, donde los ambientes se identifican por ser macroinstituciones que en una concep¬ción benéfico asistencial, albergan a una población numerosa e incluyen escuelas, servicios médicos y canchas deportivas para satisfacer las necesidades básicas que, en definitiva, no buscan reproducir ambientes cálidos y protectores. La organización de sus ambientes en los centros mencionados presenta parámetros rígidos y verticalmente organizados, es por eso que la sensación que se percibe y se vive es parecida al de estar en un colegio o una institución. Por otro lado la percepción del niño que vive en un albergue es de estar encerrados y persiste el problema que el albergue se desliga por completo del entorno. Por último, la organización CEDRO menciona que al niño abandonado y albergado se le debe brindar afecto, una identidad y modelos de vida. Norberg-Schulz comenta que todo lugar tiene su espíritu y que el morar es estar localizado en un espacio y expuesto a un cierto carácter del ambiente, la identificación significa llegar a ser “amigos” con un medio particular, es mediante la cultura de un lugar que se genera una identidad y en consecuencia amor por él. Además, Wiley Ludeña y Aldo Rossi nos hablan de los beneficios asociados a vivir en un barrio, entre los que destacan la generación de identidad y vínculos sociales que son prioridades para el niño abandonado. Se escoge el distrito de Pueblo Libre principalmente por tener la condición de barrio con características monumentales y así generar una identidad al niño mediante el acercamiento del conocimiento del patrimonio del lugar, tradiciones y memoria urbana. Y como importante las condiciones enriquecedoras de la zona monumental para el niño como la escala, la percepción, la seguridad, la convivencia con el exterior y experiencias sociales.The chosen theme is a children’s village as a new contextual neighborhood in the district of Pueblo Libre. The proposed architecture is a village, the result of a group of single-family homes led by a foster mother, with the characteristics of a neighborhood in Pueblo Libre. The single-family homes would foster family life, and on a larger scale, as a village, they would generate emotional bonds with the other children from other families in the shelter. The Ombudsman, in its report “The Right of Children and Adolescents to Live in a Family: The Situation of State Residential Care Centers from the Perspective of the Ombudsman,” and a study conducted by CEDRO, state that the shelters of INABIF, which are the predominant ones in terms of quantity of establishments in Peru, do not foster a familylike environment. They argue that the architectural models of shelters adhere to the old institutionalized model, where the environments are identified as macro-institutions that, in a benevolent and assistance-oriented conception, house a large population and include schools, medical services, and sports fields to meet basic needs that ultimately do not seek to reproduce warm and protective environments. The organization of their environments in the mentioned centers presents rigid and vertically organized parameters, hence the sensation perceived and lived is similar to that of being in a school or an institution. On the other hand, the perception of a child living in a shelter is one of being enclosed, and the problem persists that the shelter is completely detached from the environment. Finally, the organization CEDRO mentions that abandoned and sheltered children should be provided with affection, an identity, and life models. Norberg-Schulz comments that every place has its spirit and that dwelling is being located in a space and exposed to a certain character of the environment. Identification means becoming “friends” with a particular environment, and it is through the culture of a place that an identity is generated and consequently love for it. Additionally, Wiley Ludeña and Aldo Rossi speak about the benefits associated with living in a neighborhood, among which are the generation of identity and social ties that are priorities for the abandoned child. The district of Pueblo Libre is chosen primarily for its condition as a neighborhood with monumental characteristics and thus to generate an identity for the child through the approach to knowledge of the heritage of the place, traditions, and urban memory. And importantly, the enriching conditions of the monumental area for the child such as scale, perception, security, interaction with the exterior, and social experiences.application/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAAlbergues infantilesNiños abandonadosViviendasArquitectura y niñosArquitectura y sociedadPueblo Libre, Lima (Perú : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Albergue para niños abandonados en zona monumental de Pueblo Libreinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de suficiencia profesionalSUNEDUTítulo ProfesionalArquitecturaUniversidad de Lima. Facultad de ArquitecturaArquitectohttps://orcid.org/0000-0003-4582-1235087807877310264811784648140180https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalPalacios Aguilar, José del CarmenCarcedo Muro de Mufarech, PalomaTorriani Granadino, Giulianahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalOITEXTT018_48117846_T.pdf.txtT018_48117846_T.pdf.txtExtracted texttext/plain445383https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21717/4/T018_48117846_T.pdf.txt79aa1b5de5cef699fddd835dfb077acdMD54FA_48117846_SR.pdf.txtFA_48117846_SR.pdf.txtExtracted texttext/plain2634https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21717/6/FA_48117846_SR.pdf.txtb915135653a572fd0afae47134d062a0MD56TURNITIN-48117846-20132574.pdf.txtTURNITIN-48117846-20132574.pdf.txtExtracted texttext/plain108201https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21717/8/TURNITIN-48117846-20132574.pdf.txt124229533fd3c03b608529860aeed827MD58ORIGINALT018_48117846_T.pdfT018_48117846_T.pdfTrabajoapplication/pdf64812890https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21717/1/T018_48117846_T.pdffdd7aac760763f2aaaee567b6b62310dMD51FA_48117846_SR.pdfFA_48117846_SR.pdfAutorizaciónapplication/pdf952739https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21717/2/FA_48117846_SR.pdf3d458f074f7d7123d25b028d7be386d1MD52TURNITIN-48117846-20132574.pdfTURNITIN-48117846-20132574.pdfReporte de similitudapplication/pdf2599068https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21717/3/TURNITIN-48117846-20132574.pdf2364e37490bae4adc6be9d42cdbcb87fMD53THUMBNAILT018_48117846_T.pdf.jpgT018_48117846_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10776https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21717/5/T018_48117846_T.pdf.jpgb3320f5976cdcf66a37c28dc361329c0MD55FA_48117846_SR.pdf.jpgFA_48117846_SR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16587https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21717/7/FA_48117846_SR.pdf.jpgbcaebb6ef0fe272f7efb4cf0a9047245MD57TURNITIN-48117846-20132574.pdf.jpgTURNITIN-48117846-20132574.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9841https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/21717/9/TURNITIN-48117846-20132574.pdf.jpg936b3d4b96ee124df893475513a3fcccMD5920.500.12724/21717oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/217172025-09-17 13:03:43.624Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.pe
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).