Relación de la inversión extranjera directa y la desigualdad de los ingresos en los países de la Alianza Pacífico (1998-2019)

Descripción del Articulo

La importancia de la investigación es analizar el efecto de la inversión extranjera directa en la desigualdad de los ingresos en los países de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú), así como, el efecto de la inversión extranjera directa (IED) desde una perspectiva sectorial, donde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caballero Encalada, Andrés Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15039
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/15039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Foreign investments
Wages
Inversiones extranjeras
Salarios
Colombia
Chile
México
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La importancia de la investigación es analizar el efecto de la inversión extranjera directa en la desigualdad de los ingresos en los países de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú), así como, el efecto de la inversión extranjera directa (IED) desde una perspectiva sectorial, donde se identifican 3 grandes sectores: primario, manufactura y servicios. Asimismo, se estima el efecto de la corrupción y las variables de control, tales como capital humano, comercio, gasto público, crecimiento poblacional en la desigualdad de ingresos. Para efectos del análisis, se utilizó un panel de datos para los 4 países de la Alianza del Pacífico en el período de 1998-2019 y se utilizaron datos del Banco Mundial (BM), Naciones Unidas (UN), Transparencia Internacional (TI), ProInversión, Banco Central de Colombia (BRC), Banco Central de Perú (BCRP), Banco Central de Chile (BCCH), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los resultados muestran que la inversión extranjera directa total tiene un efecto positivo en la desigualdad de ingresos y la magnitud de su efecto ha sido baja. También, se encontró que la inversión extranjera directa del sector primario ha tenido un efecto negativo, pero bajo en magnitud sobre la desigualdad de los ingresos. Asimismo, el efecto de la inversión extranjera directa del sector manufactura en la desigualdad de ingresos ha sido negativo sobre la desigualdad de ingresos, pero la magnitud del efecto ha sido baja. Por su parte, el efecto de la inversión extranjera directa del sector servicios ha sido negativo y la magnitud del efecto fue baja sobre la desigualdad de los ingresos. Por otro lado, la variable corrupción ha tenido un efecto positivo en la desigualdad de ingresos, es decir que incrementos del nivel de corrupción genera menos equidad; aunque hay que resaltar que la magnitud de su efecto ha sido baja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).