Relación entre actitudes y percepciones de docentes escolares hacia la inclusión

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio es revisar la evidencia actual en cuanto a la relación de las actitudes y percepciones de los profesores escolares hacia la inclusión en los procesos de inclusión. Para lograr este objetivo, se realizó una revisión de la literatura científica encontrada, tomando como base...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salcedo Augusto, Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/13272
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/13272
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teachers
Inclusive education
Educación inclusiva
Profesores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio es revisar la evidencia actual en cuanto a la relación de las actitudes y percepciones de los profesores escolares hacia la inclusión en los procesos de inclusión. Para lograr este objetivo, se realizó una revisión de la literatura científica encontrada, tomando como base los lineamientos PRISMA (Urrútia y Bonfill, 2013). Las bases de datos utilizadas considerando los criterios previamente definidos fueron: Scopus, APA PsycNet y Proquest. Los participantes de los estudios revisados fueron tanto docentes escolares como practicantes. La mayoría de los estudios presentó una correlación entre actitudes y/o percepción de los profesores hacia la inclusión escolar, impactando en el proceso de la inclusión. Esto será fundamental ya que la inclusión escolar es un cambio educativo al que las escuelas están haciendo frente de diferentes maneras y uno de los participantes más importantes de este cambio,son los profesores escolares. En general la calidad de los estudios revisados es aceptada por la comunidad académica, al ser publicados en revistas del cuartil 1 y 2. Futuros investigaciones deberían tomar en consideración el uso de metodologías experimentales para la obtención de resultados de mayor calidad y establecer relaciones de causalida
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).