Determinantes para la implementación de comercio electrónico y su impacto en la internacionalización de pymes en el sector agrícola
Descripción del Articulo
La presente investigación pretende analizar los determinantes que deben ser implementados para la aplicación del comercio electrónico en las Pymes del sector agroexportador de Lima Metropolitana. En este, se ha considerado la infraestructura tecnológica, habilidades tecnológicas y políticas estatale...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19715 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/19715 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comercio electrónico Pequeñas y medianas empresas Empresas agrícolas Electronic commerce Small business Farm corporations https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente investigación pretende analizar los determinantes que deben ser implementados para la aplicación del comercio electrónico en las Pymes del sector agroexportador de Lima Metropolitana. En este, se ha considerado la infraestructura tecnológica, habilidades tecnológicas y políticas estatales, analizando su rendimiento actual, asimismo, el modelo de transacción aplicado por el sector agrícola para la comercialización y la posibilidad de un próspero resultado en cuanto a la adaptación del modelo planteado que vendría a ser el comercio electrónico. La variable dependiente que es el comercio electrónico y la variable independiente; la internacionalización del sector agrícola, están basadas en la metodología cualitativa, realizando entrevistas a expertos calificados en el tema, quienes concluyeron que la infraestructura como determinante impulsa la internacionalización de las PYMES en Lima Metropolitana. Este modelo está dentro de las estrategias establecidas a futuro que buscan promover su uso, además del efecto directo que tiene estos determinantes en cuanto al desarrollo de las empresas agroexportadoras. Por otro lado, también se utilizó la metodología cuantitativa, efectuando una encuesta con veinticinco preguntas a un total de doce empresas con experiencia en el desempeño del comercio electrónico en el que se analizó la hipótesis general mediante tablas cruzadas en las que se compararon la importancia de las determinantes; obteniendo el valor V de Cramer de 0.561, lo cual indica que la asociación es directa y moderada por lo que se rechazó la hipótesis nula y respalda la hipótesis general de las investigadoras. En conclusión, la muestra encuestada ratificó la influencia de esta herramienta al proveer facilidades y mayor alcance a nivel internacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).