Contexto jurídico de las voluntades anticipadas en salud mental en América Latina

Descripción del Articulo

La voluntad anticipada en salud mental (VASM) constituye un derecho de la persona con trastorno mental, para que de manera previsora acepte o rechace tratamientos que en el futuro pueda requerir de los servicios de atención médica. Objetivo: Describir las especificaciones contenidas en las regulacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mondragón-Barrios, Liliana, Lolas-Stepke, Fernando, García-Castillo, Zoraida, Kemelmajer-de-Carlucci, Aída, Tapia-Moreira, Sandra, Cárdenas Krenz, Arturo Ronald
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22375
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/22375
https://doi.org/10.24875/BUP.24000013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instrucciones previas (Derecho médico)
Salud mental
América Latina
Advance directives (Medical care)
Mental health
Latin America
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La voluntad anticipada en salud mental (VASM) constituye un derecho de la persona con trastorno mental, para que de manera previsora acepte o rechace tratamientos que en el futuro pueda requerir de los servicios de atención médica. Objetivo: Describir las especificaciones contenidas en las regulaciones de las VASM en algunos países latinoamericanos que cuentan con legislación en salud mental, que permitan su realización. Método: Se llevó a cabo un análisis comparativo de las normativas vigentes sobre salud mental que incluyen las VASM en Argentina, Chile, México y Perú, considerando: 1) concepción de las VASM; 2) requisitos de las VASM, y 3) características del modo de obtención. Resultados: En Argentina, Chile y México, la VASM es un derecho asociado al resguardo de la voluntad y las preferencias de las personas con respecto a las acciones que determinan sean o no tomadas en cuenta para su tratamiento o alternativas terapéuticas durante un evento grave a futuro que afecte su capacidad jurídica para tomar esas decisiones. Conclusión: El trabajo normativo debe continuar para lograr el debido reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad psicosocial, armonizarse con sus derechos y considerar la realidad del contexto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).