Imaginarios de la corporeidad: cuerpo, silencios y tiempos en Pedro Páramo, de Juan Rulfo

Descripción del Articulo

La presente investigación intenta determinar cuáles son los imaginarios corporales que estructuran la novela Pedro Páramo (1955), de Juan Rulfo, un texto sobre el cual se han realizado numerosos análisis para indagar sobre su concepción de la muerte. A partir de la breve definición de algunos concep...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Finol, José Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/11550
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/11550
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952020000100223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Narrative discourse analysis
Semiotics
Human body
Death
Pedro Páramo (Rulfo, Juan)
Análisis del discurso narrativo
Semiótica
Cuerpo humano
Muerte
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.02
Descripción
Sumario:La presente investigación intenta determinar cuáles son los imaginarios corporales que estructuran la novela Pedro Páramo (1955), de Juan Rulfo, un texto sobre el cual se han realizado numerosos análisis para indagar sobre su concepción de la muerte. A partir de la breve definición de algunos conceptos operativos para nuestro análisis, se propone la hipótesis interpretativa según la cual el texto se estructura sobre imaginarios corporales, lo que nos permite elaborar un modelo sobre una semiótica de la mirada, del silencio y del tiempo, articuladas a los temas de una corporeidad erótica y sexual. El análisis concluye que los imaginarios corporales en Pedro Páramo deben ser leídos e interpretados en el marco de una hiperisotopía de la muerte como estructurante cardinal del texto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).