Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de helado de pecana en bolitas utilizando nitrógeno líquido

Descripción del Articulo

El crecimiento del consumo de helado en Perú ha permanecido constante en los últimos años, por lo que la investigación actual busca estudiar la prefactibilidad de implementar una planta procesadora de helado de pecana en bolitas utilizando nitrógeno líquido. Para ello, se ha evaluado la viabilidad f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gris Luyo, Maria Fernanda, Navarrete Del Carpio, Gianella Pierina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22897
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/22897
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Helados
Pecana
Industria heladera
Estudios de prefactibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El crecimiento del consumo de helado en Perú ha permanecido constante en los últimos años, por lo que la investigación actual busca estudiar la prefactibilidad de implementar una planta procesadora de helado de pecana en bolitas utilizando nitrógeno líquido. Para ello, se ha evaluado la viabilidad financiera, social, tecnológica y de mercado, organizadas en varios capítulos con el objetivo de determinar si el proyecto es factible. Entre las investigaciones realizadas se incluyen el estudio de mercado, el análisis económico, el tamaño óptimo de la planta y su viabilidad técnica. Los resultados obtenidos establecieron que se elaboraría un envase de helado de pecana de 85 g, dirigido al mercado objetivo de las personas de los niveles socioeconómicos A y B, que representan el 29 % de Lima Metropolitana (30,37 %). Se estimó que la demanda para 2022 alcanzará los 26 264 166 envases de 85 gramos. A través del método de ranking de factores, se determinó que la planta se construirá en Lima Metropolitana y Lurín. En relación con la ingeniería del proyecto, se estableció que para el proceso productivo se utilizará una tecnología tanto semiautomática como automática. Asimismo, tras evaluar el plan productivo y la disposición de la planta, se definió un cronograma de implementación del proyecto con una duración de 23 semanas, que incluirá a 15 administrativos y 27 colaboradores en el área de producción. En cuanto a la evaluación financiera, los resultados indicaron que el proyecto no es rentable, con un Valor Actual Neto (VAN) menor que cero, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del -27,87 % y un Período de Recuperación (PR) de -2,58 años. Además, el proyecto presenta un Ratio de Liquidez de 11,07.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).