Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de barras energéticas a base de pasta de maní (Arachis hypogaea) con harina de maca (Lepidium meyenii) y granos de quinua (Chenopodium quinoa) y kiwicha (Amaranthus caudatus)
Descripción del Articulo
El presente proyecto tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica, económica, social y medio – ambiental de la instalación de una planta de producción de barras energéticas hechas a base de pasta de maní con harina de maca y granos de quinua y kiwicha. Se eligió este producto con el objetivo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15338 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/15338 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Barras energéticas Maní Maca Quinua Kiwicha Estudios de prefactibilidad Proyectos industriales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente proyecto tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica, económica, social y medio – ambiental de la instalación de una planta de producción de barras energéticas hechas a base de pasta de maní con harina de maca y granos de quinua y kiwicha. Se eligió este producto con el objetivo de ofrecer una opción con ingredientes de alto aporte nutricional y energía. Las barras energéticas tendrán como nombre “Enertri” y el público al cual está dirigido son personas que se encuentran dentro de los niveles socioeconómicos A y B, en las zonas de Lima Centro y Lima Oeste, con edades entre 18 a 55 años y que realizan actividad física. Se determinó que en el año 2025 la demanda será de 500 742 barras. Dentro del análisis de macro y micro localización se definió al distrito de Villa El Salvador, dentro de la provincia de Lima, como la ubicación ideal para la planta de producción. Por otro lado, se obtuvo que el tamaño de la planta estaría limitado por el mercado, logrando estar por encima del punto de equilibrio en 318 742 barras. Asimismo, se detallaron las etapas dentro del proceso productivo y las máquinas requeridas para la respectiva elaboración, hallando la capacidad de cada una. De igual forma, se estableció que el proyecto estaría conformado por 14 trabajadores, donde 7 serían operarios y el resto personal administrativo. Tomando en consideración las zonas que conformarían la planta y el espacio necesario para cada una, se obtuvo que el área total sería de 507,33 m2. En cuanto a la inversión total para la ejecución del proyecto, se calculó un monto de S/.914 227, donde se pretende financiar un 70% con capital propio y el 30% restante con una deuda a largo plazo. Por último, considerando el VAN de la evaluación económica: S/.377 115 y la evaluación financiera: S/.381 001, se concluye que el proyecto daría resultados rentables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).